lunes, 17 de mayo de 2010

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

Consejera de la OMPI considera importante universidades patenticen investigaciones




La consejera principal en la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aseguró que esa institución internacional está llevando a cabo una labor de concientización para que las investigaciones de las universidades sean patentizadas, además de ser publicadas.



Francesca Toso dijo que importante publicar la investigación para darla a conocer, pero que también hay que proteger la obra registrándola en la oficina local y a nivel regional.



Informó que en República Dominicana la OMPI ha iniciado un plan piloto para aplicar estrategias para fortalecer la propiedad intelectual, que se fundamenta en una primera etapa denominada Diagnostico o levantamiento de los sectores interesados, como son las áreas académicas, industrial y agrícola.



Agregó que luego se pasará a una segunda etapa de formulación de políticas


en estos diferentes sectores a fin de aplicar las estrategias pertinentes o necesarias.



Añadió que se ha comprobado que en los países donde ha crecido o incrementado la investigación e inventos, como Correa, China e India, se han aplicado políticas que motivan la creatividad en lugar de la repetición de conocimientos.



Toso expresó sus consideraciones durante su participación en el programa “Mundo Académico”, que produce Mateo Aquino Febrillet, todos los sábados de 8:30 a 9:00 de la mañana, y que se transmite por el Canal 19 Cinevisión UHF y Cable.

jueves, 6 de mayo de 2010

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

Aquino Febrillet considera UASD debe iniciar educación semipresencial

El maestro Mateo Aquino Febrillet consideró que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe iniciar la oferta de educación semipresencial, incluyendo la educación virtual, con los estudiantes y profesores que ya están preparados para ese proceso.

Puntualizó que esta oferta deberá ser gradual y progresiva y que será necesario emprender acciones en varios sentidos, como son habilitar la tecnología de información y comunicación que más convenga a la institución, aprobar las reglamentaciones y políticas institucionales que posibiliten el proceso.

Aquino Febrillet expresó estas consideraciones durante la conferencia que ofreció con el tema “Perspectivas de la UASD en el marco de la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje superior mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS)”, en el Paraninfo Doctor Defilló, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Agregó que además de iniciar las acciones mencionadas para la educación semipresencial, en la universidad estatal deberá hacerse transformaciones curriculares pertinentes y en los procesos académicos, administrativos y financieros que permita garantizar la eficiencia y la calidad de los resultados.

De igual manera, dijo que deberá continuar con la formación del personal académico como expertos en los entornos virtuales de aprendizaje y aprovechar los acuerdos firmados por la UASD con instituciones especializadas para acelerar la formación y adiestramiento del personal docente en programas informáticos y el manejo de las plataformas virtuales.

En la conferencia dictada por Aquino Febrillet participaron decenas de profesores, empleados y estudiantes de la universidad y fue comentada por los académicos Andrés Merejo, de la Facultad de Humanidades, Sara Alarcón, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Alfredo Fernández Dotel, de la Facultad de Artes.
.
Por otra parte, en la parte final de la actividad, el maestro Mateo Aquino Febrillet puso a disposición de la comunidad universitaria el campus virtual del Movimiento Avance Académico, el cual está habilitado para programar acciones formativas a través de esta modalidad. Este portal tiene la dirección http://avanceacademicovirtual.org/.

En ese sentido, invitó a los profesores y profesoras egresados del Programa de Expertos en Entornos Virtuales de Aprendizaje a participar en la programación de actividades de formación virtual para que ayuden a entrenar a aquellos docentes que aun no han tomado la especialidad.

domingo, 2 de mayo de 2010

La censura en los medios de comunicación social



Los medios de comunicación social que permiten expresar libremente las ideas y ofrecen las informaciones como son, tendrán más credibilidad en la sociedad y servirán de mediador en los momentos de conflictos.
 
De igual manera, podrán cumplir con las funciones fundamentales que deben tener en un sistema democrático, que son informar, orientar, entretener y servir de voz para resolver problemas y necesidades sociales, si la censura no es auspiciada por el Gobierno o sus representantes.
 
La censura en los medios de comunicación procura que no se conozca la verdad sobre alguna realidad de interés público, por lo que es un elemento negativo en el  ejercicio del periodismo, además de ser una práctica anticonstitucional, partiendo de los establecido en la Carta Magna de que: “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa”.
 
Y es que, precisamente, la censura atenta contra la democracia, donde la expresión libre del pensamiento es una parte fundamental en el proceso de desarrollo en un país como República Dominicana.
 
La censura es un atentado contra la democracia que no solo afecta solamente a quienes censuran, sino también a las personas que la propician, pues va creando antecedentes peligrosos en la sociedad que puede convertirse en su contra en algún momento. Además, de que se estará violando un derecho humano fundamental, necesario para el debate de las ideas  en una sociedad.
 
Otro factor negativo que ocurre con la censura, es que se amilana la creatividad artística, literaria e intelectual; elemento importante en el desarrollo de un pueblo.
 
Los medios de comunicación deben evitar la censura en todos sus niveles de expresión, ya que en algunos casos es un aparato de manipulación de los gobiernos autoritarios para evitar las críticas de sus malas acciones.
 
Es importante decir que aunque el Estado tiene el deber de regularizar a los medios de comunicación social de masas, pero este poder no debe ser usado como instrumento de censura para chantajear y colocar a esos medios bajos intereses y maniobras particulares en perjuicio del interés público.
 
Los medios deben denunciar de inmediato cuando reciban presiones de censuras por parte de algún poder del Estado o de sectores privados, porque de esta manera enfrentarán a quienes pretenden hacerlo y de paso tendrían más aceptación y confianza del público.
 
Debemos tener claro, que cuando se aplica la censura, ya sea por el Estado, sectores privados o por el propio medio de comunicación, se está violando un derecho humano fundamental y constitucional, que puede implicaciones jurídicas penales y civiles.
 
La censura se manifiesta en los medios de comunicación social de dos maneras y surge por diversas razones.
 
En primer lugar, está la autocensura, que consiste en que la persona que habla o escribe en un medio de comunicación se cohíbe en informar, comentar y opinar sobre algún tema determinado por temor a perder su empleo o ser víctima de agresión por parte de los afectados. También, ocurre cuando el periodista o la persona que habla por el medio de comunicación tiene compromisos o vinculaciones de tipos políticos, económicos o de otra índole con los relacionados con la información, por lo que desiste no dar a conocer la realidad.
 
Este tipo de censura ocurre más frecuente en aquellos medios de comunicación que no apoyan a su personal de prensa y en sociedades en la que el Estado no propicia realmente los derechos humanos y constitucionales, como es la libertad expresión.
 
En segundo lugar, tenemos la censura impuesta por el propio medio de comunicación, la cual ocurre cuando éste responde a intereses particulares, aglutinados en grupos económicos, políticos o de otra índole. En ese sentido, es difícil que una estación televisora, radiofónica o un periódico, por poner un ejemplo, permita a sus periodistas y colaboradores que difundan denuncias de personas del pueblo afectadas por recibir un servicio malo de alguna empresa, si los propietarios o socios de la misma forman parte del emporio financiero del dueño de ese medio de comunicación.
En esta censura, se puede dar también el caso de que el medio de comunicación no tiene ningún interés o vínculo con la información o la opinión que se pretende difundir, pero quienes los dirigen, ya sea el director o jefe de redacción, no permiten su publicación por temor a las reacciones que puede ocasionar y afectarlo directamente a ellos.
 
Finalmente, los medios de comunicación social deben tener bien definido la función de los correctores de estilo, ya que en algunos casos su trabajo pudiera confundirse con el papel de un censurador de contenido de las informaciones, opiniones y comentarios.
 
Esta actuación equivocada de los correctores de estilo, que no es generalizada en los medios de comunicación social de masas, en nada ayuda a los medios, los cuales no deben dar oportunidades a ninguna acción que fomente o procure la censura.






Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD