lunes, 30 de octubre de 2023
UASD gradúa a 3 mil 547 nuevos profesionales en la celebración del 485 aniversario de su fundación
UASD gradúa a 3 mil 547 nuevos profesionales en la celebración del 485 aniversario de su fundación
UASD gradúa a 3 mil 547 nuevos profesionales en la celebración del 485 aniversario de su fundación
UASD gradúa a 3 mil 547 nuevos profesionales en la celebración del 485 aniversario de su fundación
UASD gradúa a 3 mil 547 nuevos profesionales en la celebración del 485 aniversario de su fundación
sábado, 28 de octubre de 2023
Escuela Administración UASD inaugura Peña para docentes y publica libros
La Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) ejecutó el Círculo de Lectura, un proyecto que viene a coadyuvar al desarrollo de competencias y a la actualización profesional de docentes y estudiantes de esa unidad académica.
El decano de la facultad, maestro Antonio Ciriaco Cruz, en la inauguración del evento, dijo que actividades de esa categoría fortalecen a la Escuela de Administración, y abogó por que las demás escuelas emulen ese ejemplo.
Ciriaco Cruz destacó que tanto la facultad como la escuela, deben sentirse orgullosas porque sus profesores editen textos, “pues es una labor que los engrandece a ellos y a sus escuelas, y porque la UASD es una Academia que promueve acciones de esa naturaleza, las cuales se deben fomentar”, agregó.
En cambio, según explicó la directora de la escuela, maestra Adelys Rodríguez, el plan persigue, a través de la lectura, “reflexión y socialización de literatura complementaria al currículo en el área de Ciencias Económicas y Sociales, así como en ejes transversales de necesario abordaje”.
Rodríguez destacó que el proyecto fue una propuesta de la maestra Kircy de la Cruz, quien extendió la práctica de fomento de lectura en las aulas a otros espacios donde los estudiantes pudieran socializar lo aprendido.
Añadió que para el 2019 la maestra De la Cruz propuso que el proyecto se aplicará al ámbito docente para promover la lectura, desarrollar competencias y afianzar los lazos de amistad y el amor por los buenos libros, en los maestros de la Escuela de Administración.
Explicó que la propuesta evolucionó en “Peña para docentes: Lectura, Escritura y Conversación”, con tres ejes fundamentales para el desarrollo del talento de los docentes, comenzando con la lectura como clave del desarrollo de nuevos conocimientos y la exploración de nuevas ideas.
También, el Diálogo como elemento clave para socializar saberes, generar reflexión y fortalecer los lazos de hermandad en la escuela, y el tercer eje es la Escritura, como mecanismo para difundir el conocimiento, comunicar ideas y emociones.
La Peña para docentes procura crear liderazgo, cultura emprendedora, trabajo en equipo, manejo del estrés, pensamiento estratégico, y ética y responsabilidad social.
Publican obras
Durante el desarrollo de la Peña para docentes, fueron publicadas varias obras bibliográficas, editadas por profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, entre las cuales figuran: “Cuéntame tu historia”, del maestro Manuel Mercedes; “Ética y Moral”, de Leonardo Díaz García; y “Administración Turística”, de Clinton A. Valdez.
Asimismo, “Análisis FODA”, de Rafael Veras Granados; “Análisis financiero para la toma de decisiones”, de Yuly J. Polanco; y “Gestión, la eficacia de una empresa radicada en la capacidad de gestión de su gente”, de la autoría de Rafael Morel y Rafael Vargas.
Steven González recibió una placa de parte de las autoridades académicas, en reconocimiento como presidente de la Asociación de Estudiantes de Administración, y sus aportes destacados a favor de los estudiantes de esa carrera, y porque en el acto de investidura de este 28 de octubre obtendrá su título de licenciado, acompañado del Premio Amín Abel Hasbún, como graduado de honor.
El lanzamiento de la Peña para docentes y la puesta en circulación de libros contó con la presencia, además de las autoridades señaladas, de la vicedecana de Ciencias Económicas y Sociales, maestra Maribel Lorenzo, así como directores de las escuelas de dicha facultad.
También, los pasados funcionarios académicos, maestro Rafael Nino Feliz exvicerrector de Extensión; maestro Alexis Martínez, exdecano y el maestro Juan Antonio Cerda Luna, ex secretario general de la UASD, además de docentes y estudiantes de la FCES.
Escuela Administración UASD inaugura Peña para docentes y publica libros
La Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) ejecutó el Círculo de Lectura, un proyecto que viene a coadyuvar al desarrollo de competencias y a la actualización profesional de docentes y estudiantes de esa unidad académica.
El decano de la facultad, maestro Antonio Ciriaco Cruz, en la inauguración del evento, dijo que actividades de esa categoría fortalecen a la Escuela de Administración, y abogó por que las demás escuelas emulen ese ejemplo.
Ciriaco Cruz destacó que tanto la facultad como la escuela, deben sentirse orgullosas porque sus profesores editen textos, “pues es una labor que los engrandece a ellos y a sus escuelas, y porque la UASD es una Academia que promueve acciones de esa naturaleza, las cuales se deben fomentar”, agregó.
En cambio, según explicó la directora de la escuela, maestra Adelys Rodríguez, el plan persigue, a través de la lectura, “reflexión y socialización de literatura complementaria al currículo en el área de Ciencias Económicas y Sociales, así como en ejes transversales de necesario abordaje”.
Rodríguez destacó que el proyecto fue una propuesta de la maestra Kircy de la Cruz, quien extendió la práctica de fomento de lectura en las aulas a otros espacios donde los estudiantes pudieran socializar lo aprendido.
Añadió que para el 2019 la maestra De la Cruz propuso que el proyecto se aplicará al ámbito docente para promover la lectura, desarrollar competencias y afianzar los lazos de amistad y el amor por los buenos libros, en los maestros de la Escuela de Administración.
Explicó que la propuesta evolucionó en “Peña para docentes: Lectura, Escritura y Conversación”, con tres ejes fundamentales para el desarrollo del talento de los docentes, comenzando con la lectura como clave del desarrollo de nuevos conocimientos y la exploración de nuevas ideas.
También, el Diálogo como elemento clave para socializar saberes, generar reflexión y fortalecer los lazos de hermandad en la escuela, y el tercer eje es la Escritura, como mecanismo para difundir el conocimiento, comunicar ideas y emociones.
La Peña para docentes procura crear liderazgo, cultura emprendedora, trabajo en equipo, manejo del estrés, pensamiento estratégico, y ética y responsabilidad social.
Publican obras
Durante el desarrollo de la Peña para docentes, fueron publicadas varias obras bibliográficas, editadas por profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, entre las cuales figuran: “Cuéntame tu historia”, del maestro Manuel Mercedes; “Ética y Moral”, de Leonardo Díaz García; y “Administración Turística”, de Clinton A. Valdez.
Asimismo, “Análisis FODA”, de Rafael Veras Granados; “Análisis financiero para la toma de decisiones”, de Yuly J. Polanco; y “Gestión, la eficacia de una empresa radicada en la capacidad de gestión de su gente”, de la autoría de Rafael Morel y Rafael Vargas.
Steven González recibió una placa de parte de las autoridades académicas, en reconocimiento como presidente de la Asociación de Estudiantes de Administración, y sus aportes destacados a favor de los estudiantes de esa carrera, y porque en el acto de investidura de este 28 de octubre obtendrá su título de licenciado, acompañado del Premio Amín Abel Hasbún, como graduado de honor.
El lanzamiento de la Peña para docentes y la puesta en circulación de libros contó con la presencia, además de las autoridades señaladas, de la vicedecana de Ciencias Económicas y Sociales, maestra Maribel Lorenzo, así como directores de las escuelas de dicha facultad.
También, los pasados funcionarios académicos, maestro Rafael Nino Feliz exvicerrector de Extensión; maestro Alexis Martínez, exdecano y el maestro Juan Antonio Cerda Luna, ex secretario general de la UASD, además de docentes y estudiantes de la FCES.
Escuela Administración UASD inaugura Peña para docentes y publica libros
La Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) ejecutó el Círculo de Lectura, un proyecto que viene a coadyuvar al desarrollo de competencias y a la actualización profesional de docentes y estudiantes de esa unidad académica.
El decano de la facultad, maestro Antonio Ciriaco Cruz, en la inauguración del evento, dijo que actividades de esa categoría fortalecen a la Escuela de Administración, y abogó por que las demás escuelas emulen ese ejemplo.
Ciriaco Cruz destacó que tanto la facultad como la escuela, deben sentirse orgullosas porque sus profesores editen textos, “pues es una labor que los engrandece a ellos y a sus escuelas, y porque la UASD es una Academia que promueve acciones de esa naturaleza, las cuales se deben fomentar”, agregó.
En cambio, según explicó la directora de la escuela, maestra Adelys Rodríguez, el plan persigue, a través de la lectura, “reflexión y socialización de literatura complementaria al currículo en el área de Ciencias Económicas y Sociales, así como en ejes transversales de necesario abordaje”.
Rodríguez destacó que el proyecto fue una propuesta de la maestra Kircy de la Cruz, quien extendió la práctica de fomento de lectura en las aulas a otros espacios donde los estudiantes pudieran socializar lo aprendido.
Añadió que para el 2019 la maestra De la Cruz propuso que el proyecto se aplicará al ámbito docente para promover la lectura, desarrollar competencias y afianzar los lazos de amistad y el amor por los buenos libros, en los maestros de la Escuela de Administración.
Explicó que la propuesta evolucionó en “Peña para docentes: Lectura, Escritura y Conversación”, con tres ejes fundamentales para el desarrollo del talento de los docentes, comenzando con la lectura como clave del desarrollo de nuevos conocimientos y la exploración de nuevas ideas.
También, el Diálogo como elemento clave para socializar saberes, generar reflexión y fortalecer los lazos de hermandad en la escuela, y el tercer eje es la Escritura, como mecanismo para difundir el conocimiento, comunicar ideas y emociones.
La Peña para docentes procura crear liderazgo, cultura emprendedora, trabajo en equipo, manejo del estrés, pensamiento estratégico, y ética y responsabilidad social.
Publican obras
Durante el desarrollo de la Peña para docentes, fueron publicadas varias obras bibliográficas, editadas por profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, entre las cuales figuran: “Cuéntame tu historia”, del maestro Manuel Mercedes; “Ética y Moral”, de Leonardo Díaz García; y “Administración Turística”, de Clinton A. Valdez.
Asimismo, “Análisis FODA”, de Rafael Veras Granados; “Análisis financiero para la toma de decisiones”, de Yuly J. Polanco; y “Gestión, la eficacia de una empresa radicada en la capacidad de gestión de su gente”, de la autoría de Rafael Morel y Rafael Vargas.
Steven González recibió una placa de parte de las autoridades académicas, en reconocimiento como presidente de la Asociación de Estudiantes de Administración, y sus aportes destacados a favor de los estudiantes de esa carrera, y porque en el acto de investidura de este 28 de octubre obtendrá su título de licenciado, acompañado del Premio Amín Abel Hasbún, como graduado de honor.
El lanzamiento de la Peña para docentes y la puesta en circulación de libros contó con la presencia, además de las autoridades señaladas, de la vicedecana de Ciencias Económicas y Sociales, maestra Maribel Lorenzo, así como directores de las escuelas de dicha facultad.
También, los pasados funcionarios académicos, maestro Rafael Nino Feliz exvicerrector de Extensión; maestro Alexis Martínez, exdecano y el maestro Juan Antonio Cerda Luna, ex secretario general de la UASD, además de docentes y estudiantes de la FCES.
Escuela Administración UASD inaugura Peña para docentes y publica libros
La Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) ejecutó el Círculo de Lectura, un proyecto que viene a coadyuvar al desarrollo de competencias y a la actualización profesional de docentes y estudiantes de esa unidad académica.
El decano de la facultad, maestro Antonio Ciriaco Cruz, en la inauguración del evento, dijo que actividades de esa categoría fortalecen a la Escuela de Administración, y abogó por que las demás escuelas emulen ese ejemplo.
Ciriaco Cruz destacó que tanto la facultad como la escuela, deben sentirse orgullosas porque sus profesores editen textos, “pues es una labor que los engrandece a ellos y a sus escuelas, y porque la UASD es una Academia que promueve acciones de esa naturaleza, las cuales se deben fomentar”, agregó.
En cambio, según explicó la directora de la escuela, maestra Adelys Rodríguez, el plan persigue, a través de la lectura, “reflexión y socialización de literatura complementaria al currículo en el área de Ciencias Económicas y Sociales, así como en ejes transversales de necesario abordaje”.
Rodríguez destacó que el proyecto fue una propuesta de la maestra Kircy de la Cruz, quien extendió la práctica de fomento de lectura en las aulas a otros espacios donde los estudiantes pudieran socializar lo aprendido.
Añadió que para el 2019 la maestra De la Cruz propuso que el proyecto se aplicará al ámbito docente para promover la lectura, desarrollar competencias y afianzar los lazos de amistad y el amor por los buenos libros, en los maestros de la Escuela de Administración.
Explicó que la propuesta evolucionó en “Peña para docentes: Lectura, Escritura y Conversación”, con tres ejes fundamentales para el desarrollo del talento de los docentes, comenzando con la lectura como clave del desarrollo de nuevos conocimientos y la exploración de nuevas ideas.
También, el Diálogo como elemento clave para socializar saberes, generar reflexión y fortalecer los lazos de hermandad en la escuela, y el tercer eje es la Escritura, como mecanismo para difundir el conocimiento, comunicar ideas y emociones.
La Peña para docentes procura crear liderazgo, cultura emprendedora, trabajo en equipo, manejo del estrés, pensamiento estratégico, y ética y responsabilidad social.
Publican obras
Durante el desarrollo de la Peña para docentes, fueron publicadas varias obras bibliográficas, editadas por profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, entre las cuales figuran: “Cuéntame tu historia”, del maestro Manuel Mercedes; “Ética y Moral”, de Leonardo Díaz García; y “Administración Turística”, de Clinton A. Valdez.
Asimismo, “Análisis FODA”, de Rafael Veras Granados; “Análisis financiero para la toma de decisiones”, de Yuly J. Polanco; y “Gestión, la eficacia de una empresa radicada en la capacidad de gestión de su gente”, de la autoría de Rafael Morel y Rafael Vargas.
Steven González recibió una placa de parte de las autoridades académicas, en reconocimiento como presidente de la Asociación de Estudiantes de Administración, y sus aportes destacados a favor de los estudiantes de esa carrera, y porque en el acto de investidura de este 28 de octubre obtendrá su título de licenciado, acompañado del Premio Amín Abel Hasbún, como graduado de honor.
El lanzamiento de la Peña para docentes y la puesta en circulación de libros contó con la presencia, además de las autoridades señaladas, de la vicedecana de Ciencias Económicas y Sociales, maestra Maribel Lorenzo, así como directores de las escuelas de dicha facultad.
También, los pasados funcionarios académicos, maestro Rafael Nino Feliz exvicerrector de Extensión; maestro Alexis Martínez, exdecano y el maestro Juan Antonio Cerda Luna, ex secretario general de la UASD, además de docentes y estudiantes de la FCES.
Escuela Administración UASD inaugura Peña para docentes y publica libros
La Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) ejecutó el Círculo de Lectura, un proyecto que viene a coadyuvar al desarrollo de competencias y a la actualización profesional de docentes y estudiantes de esa unidad académica.
El decano de la facultad, maestro Antonio Ciriaco Cruz, en la inauguración del evento, dijo que actividades de esa categoría fortalecen a la Escuela de Administración, y abogó por que las demás escuelas emulen ese ejemplo.
Ciriaco Cruz destacó que tanto la facultad como la escuela, deben sentirse orgullosas porque sus profesores editen textos, “pues es una labor que los engrandece a ellos y a sus escuelas, y porque la UASD es una Academia que promueve acciones de esa naturaleza, las cuales se deben fomentar”, agregó.
En cambio, según explicó la directora de la escuela, maestra Adelys Rodríguez, el plan persigue, a través de la lectura, “reflexión y socialización de literatura complementaria al currículo en el área de Ciencias Económicas y Sociales, así como en ejes transversales de necesario abordaje”.
Rodríguez destacó que el proyecto fue una propuesta de la maestra Kircy de la Cruz, quien extendió la práctica de fomento de lectura en las aulas a otros espacios donde los estudiantes pudieran socializar lo aprendido.
Añadió que para el 2019 la maestra De la Cruz propuso que el proyecto se aplicará al ámbito docente para promover la lectura, desarrollar competencias y afianzar los lazos de amistad y el amor por los buenos libros, en los maestros de la Escuela de Administración.
Explicó que la propuesta evolucionó en “Peña para docentes: Lectura, Escritura y Conversación”, con tres ejes fundamentales para el desarrollo del talento de los docentes, comenzando con la lectura como clave del desarrollo de nuevos conocimientos y la exploración de nuevas ideas.
También, el Diálogo como elemento clave para socializar saberes, generar reflexión y fortalecer los lazos de hermandad en la escuela, y el tercer eje es la Escritura, como mecanismo para difundir el conocimiento, comunicar ideas y emociones.
La Peña para docentes procura crear liderazgo, cultura emprendedora, trabajo en equipo, manejo del estrés, pensamiento estratégico, y ética y responsabilidad social.
Publican obras
Durante el desarrollo de la Peña para docentes, fueron publicadas varias obras bibliográficas, editadas por profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, entre las cuales figuran: “Cuéntame tu historia”, del maestro Manuel Mercedes; “Ética y Moral”, de Leonardo Díaz García; y “Administración Turística”, de Clinton A. Valdez.
Asimismo, “Análisis FODA”, de Rafael Veras Granados; “Análisis financiero para la toma de decisiones”, de Yuly J. Polanco; y “Gestión, la eficacia de una empresa radicada en la capacidad de gestión de su gente”, de la autoría de Rafael Morel y Rafael Vargas.
Steven González recibió una placa de parte de las autoridades académicas, en reconocimiento como presidente de la Asociación de Estudiantes de Administración, y sus aportes destacados a favor de los estudiantes de esa carrera, y porque en el acto de investidura de este 28 de octubre obtendrá su título de licenciado, acompañado del Premio Amín Abel Hasbún, como graduado de honor.
El lanzamiento de la Peña para docentes y la puesta en circulación de libros contó con la presencia, además de las autoridades señaladas, de la vicedecana de Ciencias Económicas y Sociales, maestra Maribel Lorenzo, así como directores de las escuelas de dicha facultad.
También, los pasados funcionarios académicos, maestro Rafael Nino Feliz exvicerrector de Extensión; maestro Alexis Martínez, exdecano y el maestro Juan Antonio Cerda Luna, ex secretario general de la UASD, además de docentes y estudiantes de la FCES.
485 aniversario de la UASD
Agradezco a la UASD por permitir formarme en sus aulas.
Historia de fundación de la UASD:
La Universidad de Santo Domingo (UASD) fue creada con el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino, mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los predicadores dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
Fue establecida tomando como modelo en ese tiempo a la Universidad de Alcalá de Henares, España.
La naciente universidad dominicana inició sus enseñanzas organizadas en cuatro facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.
Nombres y orientación que ha tenido la UASD a través de su historia:
Universidad Santo Tomás de Aquino (1538-1801). Religiosa.
Universidad Santo Tomás de Aquino (1801-1821). Laica.
Instituto Profesional (1866-1914) Gubernamental.
Universidad de Santo Domingo (1914-1961). Gubernamental.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1961-Actualmente). Autónoma.
485 aniversario de la UASD
Agradezco a la UASD por permitir formarme en sus aulas.
Historia de fundación de la UASD:
La Universidad de Santo Domingo (UASD) fue creada con el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino, mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los predicadores dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
Fue establecida tomando como modelo en ese tiempo a la Universidad de Alcalá de Henares, España.
La naciente universidad dominicana inició sus enseñanzas organizadas en cuatro facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.
Nombres y orientación que ha tenido la UASD a través de su historia:
Universidad Santo Tomás de Aquino (1538-1801). Religiosa.
Universidad Santo Tomás de Aquino (1801-1821). Laica.
Instituto Profesional (1866-1914) Gubernamental.
Universidad de Santo Domingo (1914-1961). Gubernamental.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1961-Actualmente). Autónoma.
485 aniversario de la UASD
Agradezco a la UASD por permitir formarme en sus aulas.
Historia de fundación de la UASD:
La Universidad de Santo Domingo (UASD) fue creada con el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino, mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los predicadores dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
Fue establecida tomando como modelo en ese tiempo a la Universidad de Alcalá de Henares, España.
La naciente universidad dominicana inició sus enseñanzas organizadas en cuatro facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.
Nombres y orientación que ha tenido la UASD a través de su historia:
Universidad Santo Tomás de Aquino (1538-1801). Religiosa.
Universidad Santo Tomás de Aquino (1801-1821). Laica.
Instituto Profesional (1866-1914) Gubernamental.
Universidad de Santo Domingo (1914-1961). Gubernamental.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1961-Actualmente). Autónoma.
485 aniversario de la UASD
Agradezco a la UASD por permitir formarme en sus aulas.
Historia de fundación de la UASD:
La Universidad de Santo Domingo (UASD) fue creada con el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino, mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los predicadores dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
Fue establecida tomando como modelo en ese tiempo a la Universidad de Alcalá de Henares, España.
La naciente universidad dominicana inició sus enseñanzas organizadas en cuatro facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.
Nombres y orientación que ha tenido la UASD a través de su historia:
Universidad Santo Tomás de Aquino (1538-1801). Religiosa.
Universidad Santo Tomás de Aquino (1801-1821). Laica.
Instituto Profesional (1866-1914) Gubernamental.
Universidad de Santo Domingo (1914-1961). Gubernamental.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1961-Actualmente). Autónoma.
485 aniversario de la UASD
Agradezco a la UASD por permitir formarme en sus aulas.
Historia de fundación de la UASD:
La Universidad de Santo Domingo (UASD) fue creada con el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino, mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los predicadores dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
Fue establecida tomando como modelo en ese tiempo a la Universidad de Alcalá de Henares, España.
La naciente universidad dominicana inició sus enseñanzas organizadas en cuatro facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.
Nombres y orientación que ha tenido la UASD a través de su historia:
Universidad Santo Tomás de Aquino (1538-1801). Religiosa.
Universidad Santo Tomás de Aquino (1801-1821). Laica.
Instituto Profesional (1866-1914) Gubernamental.
Universidad de Santo Domingo (1914-1961). Gubernamental.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1961-Actualmente). Autónoma.
485 aniversario de la UASD
Agradezco a la UASD por permitir formarme en sus aulas.
Historia de fundación de la UASD:
La Universidad de Santo Domingo (UASD) fue creada con el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino, mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los predicadores dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
Fue establecida tomando como modelo en ese tiempo a la Universidad de Alcalá de Henares, España.
La naciente universidad dominicana inició sus enseñanzas organizadas en cuatro facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.
Nombres y orientación que ha tenido la UASD a través de su historia:
Universidad Santo Tomás de Aquino (1538-1801). Religiosa.
Universidad Santo Tomás de Aquino (1801-1821). Laica.
Instituto Profesional (1866-1914) Gubernamental.
Universidad de Santo Domingo (1914-1961). Gubernamental.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1961-Actualmente). Autónoma.
jueves, 26 de octubre de 2023
Equipo femenino de voleibol de la República Dominicana consiguió su tercera medalla de oro en los Juegos Panamericanos
Es el tercer oro que alcanzan en su historia en los Panamericanos, ya lo habían conseguido en el 2003 en Santo Domingo, tras su victoria en cinco sets frente a Cuba; en el 2019 en Lima, Perú, cuando dispusieron 3-1 de Colombia, y ahora en Santiago de Chile, donde barrieron a Brasil.
La Selección de Voleibol Femenino de la República Dominicana retuvo anoche de manera invicta su corona de campeona en los Juegos Panamericanos, al vencer en forma espectacular 3-0 (26-24, 25-16 y 25-19) a Brasil, que se conformó con la presea de plata.
Es la tercera medalla de oro que consiguen las denominadas "Reinas del Caribe", su segunda en forma consecutiva y su cuarta en forma en estos Juegos (bronce en Toronto 2015, oro en Lima, Perú 2019 y ahora en Chile 2023) en unos Juegos Panam.
El primer oro fue en los Panamericanos Santo Domingo 2003 al vencer en cinco sets al equipo de Cuba.
En septiembre pasado, las voleibolistas consiguieron en China su cuarta clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Las criollas ganaron cinco juegos en forma consecutiva en el certamen de voleibol femenino. Tres en la ronda regular, uno en la semifinal y la final de anoche.
El juego
El ataque ofensivo de las Reinas del Caribe estuvo encabezado por Gaila González con 12, Yonkaira Peña con 13, Brayelin Martínez 11 puntos y Jineirys Martínez 11 tantos, además del gran aporte defensivo de la libero, Brenda Castillo, quien montó un show defensivo en el partido. Niverka Marte también manejó muy bien el reparto de la ofensiva.
En el primer set, Brasil logró tomar el control de la pizarra 16-12 con fuertes remates de Sabrina Machado, mientras que las criollas confrontaron algunos problemas de recepción.
Sin embargo, vino una violenta reacción de las dominicanas y un remate por el centro de Cándida Arias las ganadoras empataron el partido a 18 por bando.
Equipo femenino de voleibol de la República Dominicana consiguió su tercera medalla de oro en los Juegos Panamericanos
Es el tercer oro que alcanzan en su historia en los Panamericanos, ya lo habían conseguido en el 2003 en Santo Domingo, tras su victoria en cinco sets frente a Cuba; en el 2019 en Lima, Perú, cuando dispusieron 3-1 de Colombia, y ahora en Santiago de Chile, donde barrieron a Brasil.
La Selección de Voleibol Femenino de la República Dominicana retuvo anoche de manera invicta su corona de campeona en los Juegos Panamericanos, al vencer en forma espectacular 3-0 (26-24, 25-16 y 25-19) a Brasil, que se conformó con la presea de plata.
Es la tercera medalla de oro que consiguen las denominadas "Reinas del Caribe", su segunda en forma consecutiva y su cuarta en forma en estos Juegos (bronce en Toronto 2015, oro en Lima, Perú 2019 y ahora en Chile 2023) en unos Juegos Panam.
El primer oro fue en los Panamericanos Santo Domingo 2003 al vencer en cinco sets al equipo de Cuba.
En septiembre pasado, las voleibolistas consiguieron en China su cuarta clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Las criollas ganaron cinco juegos en forma consecutiva en el certamen de voleibol femenino. Tres en la ronda regular, uno en la semifinal y la final de anoche.
El juego
El ataque ofensivo de las Reinas del Caribe estuvo encabezado por Gaila González con 12, Yonkaira Peña con 13, Brayelin Martínez 11 puntos y Jineirys Martínez 11 tantos, además del gran aporte defensivo de la libero, Brenda Castillo, quien montó un show defensivo en el partido. Niverka Marte también manejó muy bien el reparto de la ofensiva.
En el primer set, Brasil logró tomar el control de la pizarra 16-12 con fuertes remates de Sabrina Machado, mientras que las criollas confrontaron algunos problemas de recepción.
Sin embargo, vino una violenta reacción de las dominicanas y un remate por el centro de Cándida Arias las ganadoras empataron el partido a 18 por bando.
Equipo femenino de voleibol de la República Dominicana consiguió su tercera medalla de oro en los Juegos Panamericanos
Es el tercer oro que alcanzan en su historia en los Panamericanos, ya lo habían conseguido en el 2003 en Santo Domingo, tras su victoria en cinco sets frente a Cuba; en el 2019 en Lima, Perú, cuando dispusieron 3-1 de Colombia, y ahora en Santiago de Chile, donde barrieron a Brasil.
La Selección de Voleibol Femenino de la República Dominicana retuvo anoche de manera invicta su corona de campeona en los Juegos Panamericanos, al vencer en forma espectacular 3-0 (26-24, 25-16 y 25-19) a Brasil, que se conformó con la presea de plata.
Es la tercera medalla de oro que consiguen las denominadas "Reinas del Caribe", su segunda en forma consecutiva y su cuarta en forma en estos Juegos (bronce en Toronto 2015, oro en Lima, Perú 2019 y ahora en Chile 2023) en unos Juegos Panam.
El primer oro fue en los Panamericanos Santo Domingo 2003 al vencer en cinco sets al equipo de Cuba.
En septiembre pasado, las voleibolistas consiguieron en China su cuarta clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Las criollas ganaron cinco juegos en forma consecutiva en el certamen de voleibol femenino. Tres en la ronda regular, uno en la semifinal y la final de anoche.
El juego
El ataque ofensivo de las Reinas del Caribe estuvo encabezado por Gaila González con 12, Yonkaira Peña con 13, Brayelin Martínez 11 puntos y Jineirys Martínez 11 tantos, además del gran aporte defensivo de la libero, Brenda Castillo, quien montó un show defensivo en el partido. Niverka Marte también manejó muy bien el reparto de la ofensiva.
En el primer set, Brasil logró tomar el control de la pizarra 16-12 con fuertes remates de Sabrina Machado, mientras que las criollas confrontaron algunos problemas de recepción.
Sin embargo, vino una violenta reacción de las dominicanas y un remate por el centro de Cándida Arias las ganadoras empataron el partido a 18 por bando.
Equipo femenino de voleibol de la República Dominicana consiguió su tercera medalla de oro en los Juegos Panamericanos
Es el tercer oro que alcanzan en su historia en los Panamericanos, ya lo habían conseguido en el 2003 en Santo Domingo, tras su victoria en cinco sets frente a Cuba; en el 2019 en Lima, Perú, cuando dispusieron 3-1 de Colombia, y ahora en Santiago de Chile, donde barrieron a Brasil.
La Selección de Voleibol Femenino de la República Dominicana retuvo anoche de manera invicta su corona de campeona en los Juegos Panamericanos, al vencer en forma espectacular 3-0 (26-24, 25-16 y 25-19) a Brasil, que se conformó con la presea de plata.
Es la tercera medalla de oro que consiguen las denominadas "Reinas del Caribe", su segunda en forma consecutiva y su cuarta en forma en estos Juegos (bronce en Toronto 2015, oro en Lima, Perú 2019 y ahora en Chile 2023) en unos Juegos Panam.
El primer oro fue en los Panamericanos Santo Domingo 2003 al vencer en cinco sets al equipo de Cuba.
En septiembre pasado, las voleibolistas consiguieron en China su cuarta clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Las criollas ganaron cinco juegos en forma consecutiva en el certamen de voleibol femenino. Tres en la ronda regular, uno en la semifinal y la final de anoche.
El juego
El ataque ofensivo de las Reinas del Caribe estuvo encabezado por Gaila González con 12, Yonkaira Peña con 13, Brayelin Martínez 11 puntos y Jineirys Martínez 11 tantos, además del gran aporte defensivo de la libero, Brenda Castillo, quien montó un show defensivo en el partido. Niverka Marte también manejó muy bien el reparto de la ofensiva.
En el primer set, Brasil logró tomar el control de la pizarra 16-12 con fuertes remates de Sabrina Machado, mientras que las criollas confrontaron algunos problemas de recepción.
Sin embargo, vino una violenta reacción de las dominicanas y un remate por el centro de Cándida Arias las ganadoras empataron el partido a 18 por bando.
Equipo femenino de voleibol de la República Dominicana consiguió su tercera medalla de oro en los Juegos Panamericanos
Es el tercer oro que alcanzan en su historia en los Panamericanos, ya lo habían conseguido en el 2003 en Santo Domingo, tras su victoria en cinco sets frente a Cuba; en el 2019 en Lima, Perú, cuando dispusieron 3-1 de Colombia, y ahora en Santiago de Chile, donde barrieron a Brasil.
La Selección de Voleibol Femenino de la República Dominicana retuvo anoche de manera invicta su corona de campeona en los Juegos Panamericanos, al vencer en forma espectacular 3-0 (26-24, 25-16 y 25-19) a Brasil, que se conformó con la presea de plata.
Es la tercera medalla de oro que consiguen las denominadas "Reinas del Caribe", su segunda en forma consecutiva y su cuarta en forma en estos Juegos (bronce en Toronto 2015, oro en Lima, Perú 2019 y ahora en Chile 2023) en unos Juegos Panam.
El primer oro fue en los Panamericanos Santo Domingo 2003 al vencer en cinco sets al equipo de Cuba.
En septiembre pasado, las voleibolistas consiguieron en China su cuarta clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Las criollas ganaron cinco juegos en forma consecutiva en el certamen de voleibol femenino. Tres en la ronda regular, uno en la semifinal y la final de anoche.
El juego
El ataque ofensivo de las Reinas del Caribe estuvo encabezado por Gaila González con 12, Yonkaira Peña con 13, Brayelin Martínez 11 puntos y Jineirys Martínez 11 tantos, además del gran aporte defensivo de la libero, Brenda Castillo, quien montó un show defensivo en el partido. Niverka Marte también manejó muy bien el reparto de la ofensiva.
En el primer set, Brasil logró tomar el control de la pizarra 16-12 con fuertes remates de Sabrina Machado, mientras que las criollas confrontaron algunos problemas de recepción.
Sin embargo, vino una violenta reacción de las dominicanas y un remate por el centro de Cándida Arias las ganadoras empataron el partido a 18 por bando.