domingo, 26 de febrero de 2023

Evaluaciones de tesis en Relaciones Públicas y Periodismo en la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades UASD

La Escuela de Comunicación Social, adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), continuó la semana pasada las evaluaciones de tesis en las carreras de Relaciones Públicas y Periodismo.

Investigaciones presentadas por los futuros profesionales:

1 - Tratamiento de las técnicas de relaciones Públicas utilizadas por la Cervecería Nacional Dominicana (CND) en la campaña publicitaria Hotel Presidente.

2 - La producción de la noticia bajo pandemia del Covid-19: Casos Teleuniverso al Día Canal 29 y Noticia Magavision 43, en la provincia Santiago de los Caballeros.

3 - Percepción ciudadana acerca de la operación Medusa, en la provincia Santiago de los Caballeros.

4 - Uso estratégico de redes sociales como herramienta de relaciones públicas en la pandemia del Covid-19, implementado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Casos: Instagram, Facebook y Twitter.

5 - Tratamiento informativo del periódico digital elDinero.com.do sobre las medidas económicas anunciadas por el gobierno del presidente Danilo Medina durante la pandemia del Covid-19, en el Distrito Nacional.

6 – Impacto de los medios de comunicación al orientar al público sobre la pandemia del Covid-19: Casos programa de televisión Noticias SIN y periódico versión digital Listín Diario, en el Distrito nacional.

Evaluaciones de tesis en Relaciones Públicas y Periodismo en la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades UASD

La Escuela de Comunicación Social, adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), continuó la semana pasada las evaluaciones de tesis en las carreras de Relaciones Públicas y Periodismo.

Investigaciones presentadas por los futuros profesionales:

1 - Tratamiento de las técnicas de relaciones Públicas utilizadas por la Cervecería Nacional Dominicana (CND) en la campaña publicitaria Hotel Presidente.

2 - La producción de la noticia bajo pandemia del Covid-19: Casos Teleuniverso al Día Canal 29 y Noticia Magavision 43, en la provincia Santiago de los Caballeros.

3 - Percepción ciudadana acerca de la operación Medusa, en la provincia Santiago de los Caballeros.

4 - Uso estratégico de redes sociales como herramienta de relaciones públicas en la pandemia del Covid-19, implementado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Casos: Instagram, Facebook y Twitter.

5 - Tratamiento informativo del periódico digital elDinero.com.do sobre las medidas económicas anunciadas por el gobierno del presidente Danilo Medina durante la pandemia del Covid-19, en el Distrito Nacional.

6 – Impacto de los medios de comunicación al orientar al público sobre la pandemia del Covid-19: Casos programa de televisión Noticias SIN y periódico versión digital Listín Diario, en el Distrito nacional.

Evaluaciones de tesis en Relaciones Públicas y Periodismo en la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades UASD

La Escuela de Comunicación Social, adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), continuó la semana pasada las evaluaciones de tesis en las carreras de Relaciones Públicas y Periodismo.

Investigaciones presentadas por los futuros profesionales:

1 - Tratamiento de las técnicas de relaciones Públicas utilizadas por la Cervecería Nacional Dominicana (CND) en la campaña publicitaria Hotel Presidente.

2 - La producción de la noticia bajo pandemia del Covid-19: Casos Teleuniverso al Día Canal 29 y Noticia Magavision 43, en la provincia Santiago de los Caballeros.

3 - Percepción ciudadana acerca de la operación Medusa, en la provincia Santiago de los Caballeros.

4 - Uso estratégico de redes sociales como herramienta de relaciones públicas en la pandemia del Covid-19, implementado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Casos: Instagram, Facebook y Twitter.

5 - Tratamiento informativo del periódico digital elDinero.com.do sobre las medidas económicas anunciadas por el gobierno del presidente Danilo Medina durante la pandemia del Covid-19, en el Distrito Nacional.

6 – Impacto de los medios de comunicación al orientar al público sobre la pandemia del Covid-19: Casos programa de televisión Noticias SIN y periódico versión digital Listín Diario, en el Distrito nacional.

Evaluaciones de tesis en Relaciones Públicas y Periodismo en la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades UASD

La Escuela de Comunicación Social, adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), continuó la semana pasada las evaluaciones de tesis en las carreras de Relaciones Públicas y Periodismo.

Investigaciones presentadas por los futuros profesionales:

1 - Tratamiento de las técnicas de relaciones Públicas utilizadas por la Cervecería Nacional Dominicana (CND) en la campaña publicitaria Hotel Presidente.

2 - La producción de la noticia bajo pandemia del Covid-19: Casos Teleuniverso al Día Canal 29 y Noticia Magavision 43, en la provincia Santiago de los Caballeros.

3 - Percepción ciudadana acerca de la operación Medusa, en la provincia Santiago de los Caballeros.

4 - Uso estratégico de redes sociales como herramienta de relaciones públicas en la pandemia del Covid-19, implementado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Casos: Instagram, Facebook y Twitter.

5 - Tratamiento informativo del periódico digital elDinero.com.do sobre las medidas económicas anunciadas por el gobierno del presidente Danilo Medina durante la pandemia del Covid-19, en el Distrito Nacional.

6 – Impacto de los medios de comunicación al orientar al público sobre la pandemia del Covid-19: Casos programa de televisión Noticias SIN y periódico versión digital Listín Diario, en el Distrito nacional.

jueves, 23 de febrero de 2023

Las promesas de Abinader que no se han cumplido desde el 2022

 

Tomado del Listín Diario 

Mensaje. Ante la reunión conjunta de las cámaras legislativas, el jefe del Estado reseñó la ejecución del año 2021 y lo que haría en el 2022.


A pocos días de que el presidente Luis Abinader pronuncie su tercer discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, algunos proyectos, obras e iniciativas que anunció hace un año en el mismo escenario aún no se han materializado.

En su alocución del 27 de febrero del año pasado elogió la vuelta a la normalidad del país luego de la incidencia del coronavirus, la recuperación económica y, además, destacó los planes que priorizaría o que pondría en marcha.

Sin embargo, muchas de estas obras, en su mayoría perteneciente al sector salud, infraestructura vial y de transporte colectivo, quedaron bajo la promesa de una fecha de finalización que se ha postergado a través de los días dejando en vilo al pueblo dominicano.

Los hospitales

En el sector salud, vaticinó que serían entregados algunos hospitales en 2022 y que hasta la fecha no inician su remozamiento y otros que no funcionan en su totalidad.

El hospital Padre Billini, en el Distrito Nacional, hasta diciembre solo estaba funcionando como Unidad de Atención Primaria a pesar de ser formalmente inaugurado.

El hospital de Villa Hermosa en La Romana, fue entregado esta semana y estará habilitado solo para consultas en lo que se equipa y se abren las demás áreas de diagnósticos.

Mientras que el hospital Mario Tolentino Dipp en Santo Domingo Norte, el de Verón en La Altagracia,  San José de Las Matas, Jarabacoa,  Dajabón, Esperanza, y Teófilo Hernández, en El Seibo, no se tienen detalles de inicios.

Para este 2023, también anunció la construcción de los hospitales: Musa en San Pedro de Macorís, que apenas reinició su remozamiento en febrero de 2022.

Además, prometió entregar el de Nisibón, el de Villa Vásquez y la segunda etapa del hospital San Vicente de Paúl. Este último fue  supervisado en enero del año pasado.

Presa de Monte Grande

En el discurso declaró de “alta prioridad la construcción” de la presa de Monte Grande y dijo que dispuso los recursos necesarios a fin de terminarla antes de finalizar el 2022, predicción que aún no se materializa.

Recientemente hizo una nueva promesa durante una visita a la región sur. Informó que la obra estaría lista para el mes de julio de este año. Actualmente se encuentra en el “92 por ciento” de construcción.

Teleférico y Metro

En su alocución Abinader prometió dos grandes proyectos que serían entregados a finales del pasado 2022. Se trata de la extensión de los teleféricos de Los Alcarrizos que aunque fue supervisada formalmente por el presidente, aún no está a disposición de la población.

Además de la construcción y ampliación de la línea 1 del metro, la cual dijo que estaba “en proceso”  y que sería duplicada la capacidad de vagones para mediados de este año. Hasta la fecha no se ha aumentado la capacidad del transporte subterráneo, a la vez que se desvanece de acuerdo a denuncias de los usuarios.

Obras viales

En la ocasión Abinader dijo que en el Gran Santo Domingo, estaban en construcción la Avenida Hípica, la ampliación de la avenida San Isidro y la avenida Ecológica, desde Ciudad Juan Bosch hasta la avenida Juan Pablo Segundo (Autovía del Nordeste).

Todas estaban planificadas para ser terminadas en el 2022 y en el primer trimestre de este 2023. Algunas todavía se encuentran en ejecución.

Para el 2022 dijo que se terminarían las siguientes infraestructuras viales: la reparación de la autopista Duarte, tramo Navarrete-Bonao, que todavía no finaliza.

La circunvalación de Baní también fue prometida para este año y a principios de mes estaba paralizada.

Sobre la carretera de Hato Mayor-Sabana de la Mar, Barahona-Enriquillo; la circunvalación de San Francisco (un 40 por ciento para febrero de 2022); la carretera Loma de Cabrera-Manuel Bueno-La Lana y la reconstrucción de la vía Hacienda Estrella-El Cacique (supervisada en mayo del 2022), no se conocen muchos detalles.

Otras dos obras ya inauguradas son la circunvalación de Azua y la reconstrucción del camino El Matey-Las Yayas, en La Altagracia.

Obras iniciadas

Expresó que en el 2022 se planificaron más de 23 nuevos proyectos de infraestructura con el objetivo de generar empleos y el desarrollo de diferentes regiones.

Una de las obras anunciadas e iniciada recientemente, fue el “Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales” que “transformará la vida de los habitantes de la provincia de Pedernales”.

Detalló que lo harán en cuatro fases, durante un periodo promedio de 10 años de los cuales hasta la fecha solo van tres años de gestión y su ejecución apenas se formalizó en este 2023.

En esta primera fase anunció que se construirá un aeropuerto internacional, un centro comercial y se concluirán todas las obras de infraestructuras básicas necesarias, como la construcción de un acueducto, una planta de tratamiento de aguas y un sistema de transmisión eléctrica.

Reformas iniciadas

Abinader afirmó que tenía que referirse a las “trasformaciones profundas” que implicaría la implementación de las diferentes reformas que tenía en agenda, las cuales aseguró que no “persiguen ningún interés personal ni tienen intenciones ocultas”.

La primera y más añorada  por la gestión es la de la Policía que solo ha contemplado en 2022 otro aumento salarial diferente al aplicado en 2021, beneficios de seguro médico, transporte gratis en el servicio público y becas para los hijos de los agentes.

Además, de la mejora de la gestión operativa del cuerpo, infraestructuras y servicio a la comunidad.

Posición sobre Haití

En relación con la situación de Haití habló firme reiterando que República Dominicana no puede hacerse cargo de los conflictos por los que ese país atraviesa.

Sin embargo, anunció varias medidas para resguardar la frontera que se comparte con el territorio haitiano.

Anunció la puesta en funcionamiento un plan de “blindaje fronterizo” con el Ejército de República Dominicana y el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza y la construcción de la verja fronteriza para tener un mayor control de los flujos migratorios.

A pesar de estas medidas, recientemente se dio a conocer la “Operación Frontera” donde fue atrapada una red de traficantes de  haitianos ilegales a cambio de dinero, integrada por civiles y militares.

Las promesas de Abinader que no se han cumplido desde el 2022

 

Tomado del Listín Diario 

Mensaje. Ante la reunión conjunta de las cámaras legislativas, el jefe del Estado reseñó la ejecución del año 2021 y lo que haría en el 2022.


A pocos días de que el presidente Luis Abinader pronuncie su tercer discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, algunos proyectos, obras e iniciativas que anunció hace un año en el mismo escenario aún no se han materializado.

En su alocución del 27 de febrero del año pasado elogió la vuelta a la normalidad del país luego de la incidencia del coronavirus, la recuperación económica y, además, destacó los planes que priorizaría o que pondría en marcha.

Sin embargo, muchas de estas obras, en su mayoría perteneciente al sector salud, infraestructura vial y de transporte colectivo, quedaron bajo la promesa de una fecha de finalización que se ha postergado a través de los días dejando en vilo al pueblo dominicano.

Los hospitales

En el sector salud, vaticinó que serían entregados algunos hospitales en 2022 y que hasta la fecha no inician su remozamiento y otros que no funcionan en su totalidad.

El hospital Padre Billini, en el Distrito Nacional, hasta diciembre solo estaba funcionando como Unidad de Atención Primaria a pesar de ser formalmente inaugurado.

El hospital de Villa Hermosa en La Romana, fue entregado esta semana y estará habilitado solo para consultas en lo que se equipa y se abren las demás áreas de diagnósticos.

Mientras que el hospital Mario Tolentino Dipp en Santo Domingo Norte, el de Verón en La Altagracia,  San José de Las Matas, Jarabacoa,  Dajabón, Esperanza, y Teófilo Hernández, en El Seibo, no se tienen detalles de inicios.

Para este 2023, también anunció la construcción de los hospitales: Musa en San Pedro de Macorís, que apenas reinició su remozamiento en febrero de 2022.

Además, prometió entregar el de Nisibón, el de Villa Vásquez y la segunda etapa del hospital San Vicente de Paúl. Este último fue  supervisado en enero del año pasado.

Presa de Monte Grande

En el discurso declaró de “alta prioridad la construcción” de la presa de Monte Grande y dijo que dispuso los recursos necesarios a fin de terminarla antes de finalizar el 2022, predicción que aún no se materializa.

Recientemente hizo una nueva promesa durante una visita a la región sur. Informó que la obra estaría lista para el mes de julio de este año. Actualmente se encuentra en el “92 por ciento” de construcción.

Teleférico y Metro

En su alocución Abinader prometió dos grandes proyectos que serían entregados a finales del pasado 2022. Se trata de la extensión de los teleféricos de Los Alcarrizos que aunque fue supervisada formalmente por el presidente, aún no está a disposición de la población.

Además de la construcción y ampliación de la línea 1 del metro, la cual dijo que estaba “en proceso”  y que sería duplicada la capacidad de vagones para mediados de este año. Hasta la fecha no se ha aumentado la capacidad del transporte subterráneo, a la vez que se desvanece de acuerdo a denuncias de los usuarios.

Obras viales

En la ocasión Abinader dijo que en el Gran Santo Domingo, estaban en construcción la Avenida Hípica, la ampliación de la avenida San Isidro y la avenida Ecológica, desde Ciudad Juan Bosch hasta la avenida Juan Pablo Segundo (Autovía del Nordeste).

Todas estaban planificadas para ser terminadas en el 2022 y en el primer trimestre de este 2023. Algunas todavía se encuentran en ejecución.

Para el 2022 dijo que se terminarían las siguientes infraestructuras viales: la reparación de la autopista Duarte, tramo Navarrete-Bonao, que todavía no finaliza.

La circunvalación de Baní también fue prometida para este año y a principios de mes estaba paralizada.

Sobre la carretera de Hato Mayor-Sabana de la Mar, Barahona-Enriquillo; la circunvalación de San Francisco (un 40 por ciento para febrero de 2022); la carretera Loma de Cabrera-Manuel Bueno-La Lana y la reconstrucción de la vía Hacienda Estrella-El Cacique (supervisada en mayo del 2022), no se conocen muchos detalles.

Otras dos obras ya inauguradas son la circunvalación de Azua y la reconstrucción del camino El Matey-Las Yayas, en La Altagracia.

Obras iniciadas

Expresó que en el 2022 se planificaron más de 23 nuevos proyectos de infraestructura con el objetivo de generar empleos y el desarrollo de diferentes regiones.

Una de las obras anunciadas e iniciada recientemente, fue el “Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales” que “transformará la vida de los habitantes de la provincia de Pedernales”.

Detalló que lo harán en cuatro fases, durante un periodo promedio de 10 años de los cuales hasta la fecha solo van tres años de gestión y su ejecución apenas se formalizó en este 2023.

En esta primera fase anunció que se construirá un aeropuerto internacional, un centro comercial y se concluirán todas las obras de infraestructuras básicas necesarias, como la construcción de un acueducto, una planta de tratamiento de aguas y un sistema de transmisión eléctrica.

Reformas iniciadas

Abinader afirmó que tenía que referirse a las “trasformaciones profundas” que implicaría la implementación de las diferentes reformas que tenía en agenda, las cuales aseguró que no “persiguen ningún interés personal ni tienen intenciones ocultas”.

La primera y más añorada  por la gestión es la de la Policía que solo ha contemplado en 2022 otro aumento salarial diferente al aplicado en 2021, beneficios de seguro médico, transporte gratis en el servicio público y becas para los hijos de los agentes.

Además, de la mejora de la gestión operativa del cuerpo, infraestructuras y servicio a la comunidad.

Posición sobre Haití

En relación con la situación de Haití habló firme reiterando que República Dominicana no puede hacerse cargo de los conflictos por los que ese país atraviesa.

Sin embargo, anunció varias medidas para resguardar la frontera que se comparte con el territorio haitiano.

Anunció la puesta en funcionamiento un plan de “blindaje fronterizo” con el Ejército de República Dominicana y el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza y la construcción de la verja fronteriza para tener un mayor control de los flujos migratorios.

A pesar de estas medidas, recientemente se dio a conocer la “Operación Frontera” donde fue atrapada una red de traficantes de  haitianos ilegales a cambio de dinero, integrada por civiles y militares.

Las promesas de Abinader que no se han cumplido desde el 2022

 

Tomado del Listín Diario 

Mensaje. Ante la reunión conjunta de las cámaras legislativas, el jefe del Estado reseñó la ejecución del año 2021 y lo que haría en el 2022.


A pocos días de que el presidente Luis Abinader pronuncie su tercer discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, algunos proyectos, obras e iniciativas que anunció hace un año en el mismo escenario aún no se han materializado.

En su alocución del 27 de febrero del año pasado elogió la vuelta a la normalidad del país luego de la incidencia del coronavirus, la recuperación económica y, además, destacó los planes que priorizaría o que pondría en marcha.

Sin embargo, muchas de estas obras, en su mayoría perteneciente al sector salud, infraestructura vial y de transporte colectivo, quedaron bajo la promesa de una fecha de finalización que se ha postergado a través de los días dejando en vilo al pueblo dominicano.

Los hospitales

En el sector salud, vaticinó que serían entregados algunos hospitales en 2022 y que hasta la fecha no inician su remozamiento y otros que no funcionan en su totalidad.

El hospital Padre Billini, en el Distrito Nacional, hasta diciembre solo estaba funcionando como Unidad de Atención Primaria a pesar de ser formalmente inaugurado.

El hospital de Villa Hermosa en La Romana, fue entregado esta semana y estará habilitado solo para consultas en lo que se equipa y se abren las demás áreas de diagnósticos.

Mientras que el hospital Mario Tolentino Dipp en Santo Domingo Norte, el de Verón en La Altagracia,  San José de Las Matas, Jarabacoa,  Dajabón, Esperanza, y Teófilo Hernández, en El Seibo, no se tienen detalles de inicios.

Para este 2023, también anunció la construcción de los hospitales: Musa en San Pedro de Macorís, que apenas reinició su remozamiento en febrero de 2022.

Además, prometió entregar el de Nisibón, el de Villa Vásquez y la segunda etapa del hospital San Vicente de Paúl. Este último fue  supervisado en enero del año pasado.

Presa de Monte Grande

En el discurso declaró de “alta prioridad la construcción” de la presa de Monte Grande y dijo que dispuso los recursos necesarios a fin de terminarla antes de finalizar el 2022, predicción que aún no se materializa.

Recientemente hizo una nueva promesa durante una visita a la región sur. Informó que la obra estaría lista para el mes de julio de este año. Actualmente se encuentra en el “92 por ciento” de construcción.

Teleférico y Metro

En su alocución Abinader prometió dos grandes proyectos que serían entregados a finales del pasado 2022. Se trata de la extensión de los teleféricos de Los Alcarrizos que aunque fue supervisada formalmente por el presidente, aún no está a disposición de la población.

Además de la construcción y ampliación de la línea 1 del metro, la cual dijo que estaba “en proceso”  y que sería duplicada la capacidad de vagones para mediados de este año. Hasta la fecha no se ha aumentado la capacidad del transporte subterráneo, a la vez que se desvanece de acuerdo a denuncias de los usuarios.

Obras viales

En la ocasión Abinader dijo que en el Gran Santo Domingo, estaban en construcción la Avenida Hípica, la ampliación de la avenida San Isidro y la avenida Ecológica, desde Ciudad Juan Bosch hasta la avenida Juan Pablo Segundo (Autovía del Nordeste).

Todas estaban planificadas para ser terminadas en el 2022 y en el primer trimestre de este 2023. Algunas todavía se encuentran en ejecución.

Para el 2022 dijo que se terminarían las siguientes infraestructuras viales: la reparación de la autopista Duarte, tramo Navarrete-Bonao, que todavía no finaliza.

La circunvalación de Baní también fue prometida para este año y a principios de mes estaba paralizada.

Sobre la carretera de Hato Mayor-Sabana de la Mar, Barahona-Enriquillo; la circunvalación de San Francisco (un 40 por ciento para febrero de 2022); la carretera Loma de Cabrera-Manuel Bueno-La Lana y la reconstrucción de la vía Hacienda Estrella-El Cacique (supervisada en mayo del 2022), no se conocen muchos detalles.

Otras dos obras ya inauguradas son la circunvalación de Azua y la reconstrucción del camino El Matey-Las Yayas, en La Altagracia.

Obras iniciadas

Expresó que en el 2022 se planificaron más de 23 nuevos proyectos de infraestructura con el objetivo de generar empleos y el desarrollo de diferentes regiones.

Una de las obras anunciadas e iniciada recientemente, fue el “Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales” que “transformará la vida de los habitantes de la provincia de Pedernales”.

Detalló que lo harán en cuatro fases, durante un periodo promedio de 10 años de los cuales hasta la fecha solo van tres años de gestión y su ejecución apenas se formalizó en este 2023.

En esta primera fase anunció que se construirá un aeropuerto internacional, un centro comercial y se concluirán todas las obras de infraestructuras básicas necesarias, como la construcción de un acueducto, una planta de tratamiento de aguas y un sistema de transmisión eléctrica.

Reformas iniciadas

Abinader afirmó que tenía que referirse a las “trasformaciones profundas” que implicaría la implementación de las diferentes reformas que tenía en agenda, las cuales aseguró que no “persiguen ningún interés personal ni tienen intenciones ocultas”.

La primera y más añorada  por la gestión es la de la Policía que solo ha contemplado en 2022 otro aumento salarial diferente al aplicado en 2021, beneficios de seguro médico, transporte gratis en el servicio público y becas para los hijos de los agentes.

Además, de la mejora de la gestión operativa del cuerpo, infraestructuras y servicio a la comunidad.

Posición sobre Haití

En relación con la situación de Haití habló firme reiterando que República Dominicana no puede hacerse cargo de los conflictos por los que ese país atraviesa.

Sin embargo, anunció varias medidas para resguardar la frontera que se comparte con el territorio haitiano.

Anunció la puesta en funcionamiento un plan de “blindaje fronterizo” con el Ejército de República Dominicana y el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza y la construcción de la verja fronteriza para tener un mayor control de los flujos migratorios.

A pesar de estas medidas, recientemente se dio a conocer la “Operación Frontera” donde fue atrapada una red de traficantes de  haitianos ilegales a cambio de dinero, integrada por civiles y militares.

Las promesas de Abinader que no se han cumplido desde el 2022

 

Tomado del Listín Diario 

Mensaje. Ante la reunión conjunta de las cámaras legislativas, el jefe del Estado reseñó la ejecución del año 2021 y lo que haría en el 2022.


A pocos días de que el presidente Luis Abinader pronuncie su tercer discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, algunos proyectos, obras e iniciativas que anunció hace un año en el mismo escenario aún no se han materializado.

En su alocución del 27 de febrero del año pasado elogió la vuelta a la normalidad del país luego de la incidencia del coronavirus, la recuperación económica y, además, destacó los planes que priorizaría o que pondría en marcha.

Sin embargo, muchas de estas obras, en su mayoría perteneciente al sector salud, infraestructura vial y de transporte colectivo, quedaron bajo la promesa de una fecha de finalización que se ha postergado a través de los días dejando en vilo al pueblo dominicano.

Los hospitales

En el sector salud, vaticinó que serían entregados algunos hospitales en 2022 y que hasta la fecha no inician su remozamiento y otros que no funcionan en su totalidad.

El hospital Padre Billini, en el Distrito Nacional, hasta diciembre solo estaba funcionando como Unidad de Atención Primaria a pesar de ser formalmente inaugurado.

El hospital de Villa Hermosa en La Romana, fue entregado esta semana y estará habilitado solo para consultas en lo que se equipa y se abren las demás áreas de diagnósticos.

Mientras que el hospital Mario Tolentino Dipp en Santo Domingo Norte, el de Verón en La Altagracia,  San José de Las Matas, Jarabacoa,  Dajabón, Esperanza, y Teófilo Hernández, en El Seibo, no se tienen detalles de inicios.

Para este 2023, también anunció la construcción de los hospitales: Musa en San Pedro de Macorís, que apenas reinició su remozamiento en febrero de 2022.

Además, prometió entregar el de Nisibón, el de Villa Vásquez y la segunda etapa del hospital San Vicente de Paúl. Este último fue  supervisado en enero del año pasado.

Presa de Monte Grande

En el discurso declaró de “alta prioridad la construcción” de la presa de Monte Grande y dijo que dispuso los recursos necesarios a fin de terminarla antes de finalizar el 2022, predicción que aún no se materializa.

Recientemente hizo una nueva promesa durante una visita a la región sur. Informó que la obra estaría lista para el mes de julio de este año. Actualmente se encuentra en el “92 por ciento” de construcción.

Teleférico y Metro

En su alocución Abinader prometió dos grandes proyectos que serían entregados a finales del pasado 2022. Se trata de la extensión de los teleféricos de Los Alcarrizos que aunque fue supervisada formalmente por el presidente, aún no está a disposición de la población.

Además de la construcción y ampliación de la línea 1 del metro, la cual dijo que estaba “en proceso”  y que sería duplicada la capacidad de vagones para mediados de este año. Hasta la fecha no se ha aumentado la capacidad del transporte subterráneo, a la vez que se desvanece de acuerdo a denuncias de los usuarios.

Obras viales

En la ocasión Abinader dijo que en el Gran Santo Domingo, estaban en construcción la Avenida Hípica, la ampliación de la avenida San Isidro y la avenida Ecológica, desde Ciudad Juan Bosch hasta la avenida Juan Pablo Segundo (Autovía del Nordeste).

Todas estaban planificadas para ser terminadas en el 2022 y en el primer trimestre de este 2023. Algunas todavía se encuentran en ejecución.

Para el 2022 dijo que se terminarían las siguientes infraestructuras viales: la reparación de la autopista Duarte, tramo Navarrete-Bonao, que todavía no finaliza.

La circunvalación de Baní también fue prometida para este año y a principios de mes estaba paralizada.

Sobre la carretera de Hato Mayor-Sabana de la Mar, Barahona-Enriquillo; la circunvalación de San Francisco (un 40 por ciento para febrero de 2022); la carretera Loma de Cabrera-Manuel Bueno-La Lana y la reconstrucción de la vía Hacienda Estrella-El Cacique (supervisada en mayo del 2022), no se conocen muchos detalles.

Otras dos obras ya inauguradas son la circunvalación de Azua y la reconstrucción del camino El Matey-Las Yayas, en La Altagracia.

Obras iniciadas

Expresó que en el 2022 se planificaron más de 23 nuevos proyectos de infraestructura con el objetivo de generar empleos y el desarrollo de diferentes regiones.

Una de las obras anunciadas e iniciada recientemente, fue el “Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales” que “transformará la vida de los habitantes de la provincia de Pedernales”.

Detalló que lo harán en cuatro fases, durante un periodo promedio de 10 años de los cuales hasta la fecha solo van tres años de gestión y su ejecución apenas se formalizó en este 2023.

En esta primera fase anunció que se construirá un aeropuerto internacional, un centro comercial y se concluirán todas las obras de infraestructuras básicas necesarias, como la construcción de un acueducto, una planta de tratamiento de aguas y un sistema de transmisión eléctrica.

Reformas iniciadas

Abinader afirmó que tenía que referirse a las “trasformaciones profundas” que implicaría la implementación de las diferentes reformas que tenía en agenda, las cuales aseguró que no “persiguen ningún interés personal ni tienen intenciones ocultas”.

La primera y más añorada  por la gestión es la de la Policía que solo ha contemplado en 2022 otro aumento salarial diferente al aplicado en 2021, beneficios de seguro médico, transporte gratis en el servicio público y becas para los hijos de los agentes.

Además, de la mejora de la gestión operativa del cuerpo, infraestructuras y servicio a la comunidad.

Posición sobre Haití

En relación con la situación de Haití habló firme reiterando que República Dominicana no puede hacerse cargo de los conflictos por los que ese país atraviesa.

Sin embargo, anunció varias medidas para resguardar la frontera que se comparte con el territorio haitiano.

Anunció la puesta en funcionamiento un plan de “blindaje fronterizo” con el Ejército de República Dominicana y el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza y la construcción de la verja fronteriza para tener un mayor control de los flujos migratorios.

A pesar de estas medidas, recientemente se dio a conocer la “Operación Frontera” donde fue atrapada una red de traficantes de  haitianos ilegales a cambio de dinero, integrada por civiles y militares.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Denuncian destrucción de manglares por construcción muro fronterizo

A COMISIÓN AMBIENTAL DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) Y LA COALICIÓN PARA LA DEFENSA DE
LAS ÁREAS PROTEGIDAS, ALERTAN ANTE LA POTENCIAL PÉRDIDA DE MÁS DE 800 MIL
METROS CUADRADOS DE SUELO DOMINICANO.



La Comisión Ambiental de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Coalición para la Defensa de
las Áreas Protegidas denunciaron que la construcción del muro fronterizo ha
provocado la destrucción de miles de cuadros de manglares en la Laguna
Saladilla, en Manzanillo; al tiempo de agregar que esa obra no cuenta con los
permisos ambientales correspondientes.
 



La denuncia se produjo en el marco de
una rueda de prensa encabezada por la vicerrectora de extensión, maestra Rosalía
Sosa y por el coordinador de la Comisión Ambiental de la UASD, maestro  Luis Carvajal.



Carvajal, quien fungió de vocero en
su calidad de coordinador
  de la Comisión
Ambiental, dijo que la destrucción de esa área verde se ha producido en el
proceso de construcción y relleno de una trocha de más de 20 metros de ancho,
que dará paso a una carretera de unos 20 kilómetros de largo, por donde se
levanta el muro fronterizo.
 



"Esto dejará dividido en dos
este refugio de vida silvestre que, además está protegido por la Convención
Internacional RAMSAR", subraya el ambientalista.
 



Explicó que esa grave situación no
solo afecta el territorio ya impactado, sino que con ese relleno que se vierte
sobre el muro a través de un sistema acuático asociado al río Masacre, se
dejará sin fuente de agua al manglar situado al este de la construcción, lo que
generaría un crimen ecológico que podría causar su desaparición.
 



Alertan de que ante la potencial
pérdida de más de 800 mil metros cuadrados de suelo dominicano, esa área verde quedará
aislada entre la frontera y el muro, quedando sin protección y a merced de los
depredadores de esa zona.
 



Indica además, que otro elemento que
desborda toda lógica, es que a pesar de los esfuerzos en defensa del río
Masacre, un largo tramo del mismo también quedará aislado del territorio, con
toda la vulnerabilidad que implica " perder de vista", lo que ocurra  desde el paraje La Vigía hasta su
desembocadura el mar.
 



Lamentaron que todo eso haya ocurrido
a pesar de que las autoridades del  Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales han tenido pleno conocimiento de ese crimen ambiental.
 



“Se han hecho de la vista gorda bajo
el argumento de que se trata de una obra de Estado, pasando por alto los
mandatos de la Constitución y las leyes, que ponen bajo custodia el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas", Carvajal.

Denuncian destrucción de manglares por construcción muro fronterizo

A COMISIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) Y LA COALICIÓN PARA LA DEFENSA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS, ALERTAN ANTE LA POTENCIAL PÉRDIDA DE MÁS DE 800 MIL METROS CUADRADOS DE SUELO DOMINICANO.

La Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas denunciaron que la construcción del muro fronterizo ha provocado la destrucción de miles de cuadros de manglares en la Laguna Saladilla, en Manzanillo; al tiempo de agregar que esa obra no cuenta con los permisos ambientales correspondientes. 

La denuncia se produjo en el marco de una rueda de prensa encabezada por la vicerrectora de extensión, maestra Rosalía Sosa y por el coordinador de la Comisión Ambiental de la UASD, maestro  Luis Carvajal.

Carvajal, quien fungió de vocero en su calidad de coordinador  de la Comisión Ambiental, dijo que la destrucción de esa área verde se ha producido en el proceso de construcción y relleno de una trocha de más de 20 metros de ancho, que dará paso a una carretera de unos 20 kilómetros de largo, por donde se levanta el muro fronterizo. 

"Esto dejará dividido en dos este refugio de vida silvestre que, además está protegido por la Convención Internacional RAMSAR", subraya el ambientalista. 

Explicó que esa grave situación no solo afecta el territorio ya impactado, sino que con ese relleno que se vierte sobre el muro a través de un sistema acuático asociado al río Masacre, se dejará sin fuente de agua al manglar situado al este de la construcción, lo que generaría un crimen ecológico que podría causar su desaparición. 

Alertan de que ante la potencial pérdida de más de 800 mil metros cuadrados de suelo dominicano, esa área verde quedará aislada entre la frontera y el muro, quedando sin protección y a merced de los depredadores de esa zona. 

Indica además, que otro elemento que desborda toda lógica, es que a pesar de los esfuerzos en defensa del río Masacre, un largo tramo del mismo también quedará aislado del territorio, con toda la vulnerabilidad que implica " perder de vista", lo que ocurra  desde el paraje La Vigía hasta su desembocadura el mar. 

Lamentaron que todo eso haya ocurrido a pesar de que las autoridades del  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales han tenido pleno conocimiento de ese crimen ambiental. 

“Se han hecho de la vista gorda bajo el argumento de que se trata de una obra de Estado, pasando por alto los mandatos de la Constitución y las leyes, que ponen bajo custodia el Sistema Nacional de Áreas Protegidas", Carvajal.

Denuncian destrucción de manglares por construcción muro fronterizo

A COMISIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) Y LA COALICIÓN PARA LA DEFENSA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS, ALERTAN ANTE LA POTENCIAL PÉRDIDA DE MÁS DE 800 MIL METROS CUADRADOS DE SUELO DOMINICANO.

La Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas denunciaron que la construcción del muro fronterizo ha provocado la destrucción de miles de cuadros de manglares en la Laguna Saladilla, en Manzanillo; al tiempo de agregar que esa obra no cuenta con los permisos ambientales correspondientes. 

La denuncia se produjo en el marco de una rueda de prensa encabezada por la vicerrectora de extensión, maestra Rosalía Sosa y por el coordinador de la Comisión Ambiental de la UASD, maestro  Luis Carvajal.

Carvajal, quien fungió de vocero en su calidad de coordinador  de la Comisión Ambiental, dijo que la destrucción de esa área verde se ha producido en el proceso de construcción y relleno de una trocha de más de 20 metros de ancho, que dará paso a una carretera de unos 20 kilómetros de largo, por donde se levanta el muro fronterizo. 

"Esto dejará dividido en dos este refugio de vida silvestre que, además está protegido por la Convención Internacional RAMSAR", subraya el ambientalista. 

Explicó que esa grave situación no solo afecta el territorio ya impactado, sino que con ese relleno que se vierte sobre el muro a través de un sistema acuático asociado al río Masacre, se dejará sin fuente de agua al manglar situado al este de la construcción, lo que generaría un crimen ecológico que podría causar su desaparición. 

Alertan de que ante la potencial pérdida de más de 800 mil metros cuadrados de suelo dominicano, esa área verde quedará aislada entre la frontera y el muro, quedando sin protección y a merced de los depredadores de esa zona. 

Indica además, que otro elemento que desborda toda lógica, es que a pesar de los esfuerzos en defensa del río Masacre, un largo tramo del mismo también quedará aislado del territorio, con toda la vulnerabilidad que implica " perder de vista", lo que ocurra  desde el paraje La Vigía hasta su desembocadura el mar. 

Lamentaron que todo eso haya ocurrido a pesar de que las autoridades del  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales han tenido pleno conocimiento de ese crimen ambiental. 

“Se han hecho de la vista gorda bajo el argumento de que se trata de una obra de Estado, pasando por alto los mandatos de la Constitución y las leyes, que ponen bajo custodia el Sistema Nacional de Áreas Protegidas", Carvajal.

Denuncian destrucción de manglares por construcción muro fronterizo

A COMISIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) Y LA COALICIÓN PARA LA DEFENSA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS, ALERTAN ANTE LA POTENCIAL PÉRDIDA DE MÁS DE 800 MIL METROS CUADRADOS DE SUELO DOMINICANO.

La Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas denunciaron que la construcción del muro fronterizo ha provocado la destrucción de miles de cuadros de manglares en la Laguna Saladilla, en Manzanillo; al tiempo de agregar que esa obra no cuenta con los permisos ambientales correspondientes. 

La denuncia se produjo en el marco de una rueda de prensa encabezada por la vicerrectora de extensión, maestra Rosalía Sosa y por el coordinador de la Comisión Ambiental de la UASD, maestro  Luis Carvajal.

Carvajal, quien fungió de vocero en su calidad de coordinador  de la Comisión Ambiental, dijo que la destrucción de esa área verde se ha producido en el proceso de construcción y relleno de una trocha de más de 20 metros de ancho, que dará paso a una carretera de unos 20 kilómetros de largo, por donde se levanta el muro fronterizo. 

"Esto dejará dividido en dos este refugio de vida silvestre que, además está protegido por la Convención Internacional RAMSAR", subraya el ambientalista. 

Explicó que esa grave situación no solo afecta el territorio ya impactado, sino que con ese relleno que se vierte sobre el muro a través de un sistema acuático asociado al río Masacre, se dejará sin fuente de agua al manglar situado al este de la construcción, lo que generaría un crimen ecológico que podría causar su desaparición. 

Alertan de que ante la potencial pérdida de más de 800 mil metros cuadrados de suelo dominicano, esa área verde quedará aislada entre la frontera y el muro, quedando sin protección y a merced de los depredadores de esa zona. 

Indica además, que otro elemento que desborda toda lógica, es que a pesar de los esfuerzos en defensa del río Masacre, un largo tramo del mismo también quedará aislado del territorio, con toda la vulnerabilidad que implica " perder de vista", lo que ocurra  desde el paraje La Vigía hasta su desembocadura el mar. 

Lamentaron que todo eso haya ocurrido a pesar de que las autoridades del  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales han tenido pleno conocimiento de ese crimen ambiental. 

“Se han hecho de la vista gorda bajo el argumento de que se trata de una obra de Estado, pasando por alto los mandatos de la Constitución y las leyes, que ponen bajo custodia el Sistema Nacional de Áreas Protegidas", Carvajal.

martes, 21 de febrero de 2023

Sigue violencia en carnavales: Hieren hombre con arma blanca durante trifulca entre comparsas veganas


En un video que
circula en redes sociales quedó registrado el incidente en que miembros de
grupos carnavalescos de la provincia La Vega se enfrentaron a puños y
vejigazos, en plena celebración del carnaval, resultando un hombre herido de
arma blanca.
 



Aunque se desconocen
las razones que motivaron el enfrentamiento, la Policía Nacional informó que
identificó a una mujer de 29 años, integrante del grupo “Los Corruptos”,  como la persona que atacó de varias puñaladas
a un ciudadano durante la trifulca.
 



En la grabación se
observa cuando la mujer llega a la escena con un cuchillo, y le propina dos
puñaladas a la víctima, aún sin identificar.

Sigue violencia en carnavales: Hieren hombre con arma blanca durante trifulca entre comparsas veganas


En un video que circula en redes sociales quedó registrado el incidente en que miembros de grupos carnavalescos de la provincia La Vega se enfrentaron a puños y vejigazos, en plena celebración del carnaval, resultando un hombre herido de arma blanca. 

Aunque se desconocen las razones que motivaron el enfrentamiento, la Policía Nacional informó que identificó a una mujer de 29 años, integrante del grupo “Los Corruptos”,  como la persona que atacó de varias puñaladas a un ciudadano durante la trifulca. 

En la grabación se observa cuando la mujer llega a la escena con un cuchillo, y le propina dos puñaladas a la víctima, aún sin identificar.

Sigue violencia en carnavales: Hieren hombre con arma blanca durante trifulca entre comparsas veganas


En un video que circula en redes sociales quedó registrado el incidente en que miembros de grupos carnavalescos de la provincia La Vega se enfrentaron a puños y vejigazos, en plena celebración del carnaval, resultando un hombre herido de arma blanca. 

Aunque se desconocen las razones que motivaron el enfrentamiento, la Policía Nacional informó que identificó a una mujer de 29 años, integrante del grupo “Los Corruptos”,  como la persona que atacó de varias puñaladas a un ciudadano durante la trifulca. 

En la grabación se observa cuando la mujer llega a la escena con un cuchillo, y le propina dos puñaladas a la víctima, aún sin identificar.

Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD