miércoles, 30 de noviembre de 2022

Policía Nacional anuncia lanzamiento de operativo “Navidad con Moderación y Responsabilidad 2022”


La Dirección General de la Policía Nacional anunció que a partir del próximo lunes 5 de diciembre se iniciará el lanzamiento formal del operativo “Navidad con Moderación y Responsabilidad 2022”, que dispondrá el incremento significativo del patrullaje preventivo en todo el territorio nacional, con el apoyo del Ministerio de Defensa y las direcciones centrales de Investigación (DICRIM) e Inteligencia (DINTEL).

El acto de lanzamiento, que tendrá lugar en el parqueo frontal del palacio de la Policía Nacional, a las 10:00 de la mañana en la citada fecha, tiene como objetivo fortalecer la prevención y aumentar los niveles de seguridad antes, durante y después de la celebración de las festividades de fin de año y los Santos Reyes, el 10 de enero del 2023.

Para esos fines, miles de agentes policiales, respaldados con miembros de otros organismos de seguridad del Estado, se mantendrán vigilantes para evitar cualquier tipo de incidencia que implique hechos de violencia, actos de raterismo y otros delitos, los cuales se hacen más recurrentes durante estas fechas festivas.

La importancia del reforzamiento del patrullaje preventivo radica en el aumento del flujo de dinero, movilización y concentración masiva de personas en plazas, centros comerciales, calles, avenidas, terminales del transporte de pasajeros, sobre todo en el casco urbano, polos turísticos y en todo el territorio nacional, así como la llegada de visitantes nacionales y extranjeros por los diferentes aeropuertos internacionales del país.

Misión institucional

La Dirección General de la Policía Nacional dispone mediante memorándum No. 39718 que, a partir del lunes 5 de diciembre del 2022 hasta el martes 10 de enero del 2023, dar fiel cumplimientos a las medidas preventivas, investigación y labores de inteligencia las 24 horas del día en las principales arterias comerciales, plazas, autopistas, avenidas, carreteras, zonas turísticas y áreas residenciales, con el fin de aumentar los niveles de seguridad existentes en todo el país, antes, durante y después de las celebraciones de Nochebuena, Año Nuevo y Santos Reyes.

Además, a través de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), se prevenga la ocurrencia de accidentes de tránsito y mantener controlado el flujo vehicular durante el desplazamiento de ciudadanos hacia el interior del país, con motivo a estas festividades.

De igual manera, los titulares de las distintas direcciones regionales fueron instruidos para que realicen las coordinaciones de lugar con los comandantes de brigadas, zonas navales y aéreos de las Fuerzas Armadas, a los fines de realizar operaciones conjuntas en la prevención de los crímenes y delitos durante estas festividades.

Policía Nacional anuncia lanzamiento de operativo “Navidad con Moderación y Responsabilidad 2022”


La Dirección General de la Policía Nacional anunció que a partir del próximo lunes 5 de diciembre se iniciará el lanzamiento formal del operativo “Navidad con Moderación y Responsabilidad 2022”, que dispondrá el incremento significativo del patrullaje preventivo en todo el territorio nacional, con el apoyo del Ministerio de Defensa y las direcciones centrales de Investigación (DICRIM) e Inteligencia (DINTEL).

El acto de lanzamiento, que tendrá lugar en el parqueo frontal del palacio de la Policía Nacional, a las 10:00 de la mañana en la citada fecha, tiene como objetivo fortalecer la prevención y aumentar los niveles de seguridad antes, durante y después de la celebración de las festividades de fin de año y los Santos Reyes, el 10 de enero del 2023.

Para esos fines, miles de agentes policiales, respaldados con miembros de otros organismos de seguridad del Estado, se mantendrán vigilantes para evitar cualquier tipo de incidencia que implique hechos de violencia, actos de raterismo y otros delitos, los cuales se hacen más recurrentes durante estas fechas festivas.

La importancia del reforzamiento del patrullaje preventivo radica en el aumento del flujo de dinero, movilización y concentración masiva de personas en plazas, centros comerciales, calles, avenidas, terminales del transporte de pasajeros, sobre todo en el casco urbano, polos turísticos y en todo el territorio nacional, así como la llegada de visitantes nacionales y extranjeros por los diferentes aeropuertos internacionales del país.

Misión institucional

La Dirección General de la Policía Nacional dispone mediante memorándum No. 39718 que, a partir del lunes 5 de diciembre del 2022 hasta el martes 10 de enero del 2023, dar fiel cumplimientos a las medidas preventivas, investigación y labores de inteligencia las 24 horas del día en las principales arterias comerciales, plazas, autopistas, avenidas, carreteras, zonas turísticas y áreas residenciales, con el fin de aumentar los niveles de seguridad existentes en todo el país, antes, durante y después de las celebraciones de Nochebuena, Año Nuevo y Santos Reyes.

Además, a través de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), se prevenga la ocurrencia de accidentes de tránsito y mantener controlado el flujo vehicular durante el desplazamiento de ciudadanos hacia el interior del país, con motivo a estas festividades.

De igual manera, los titulares de las distintas direcciones regionales fueron instruidos para que realicen las coordinaciones de lugar con los comandantes de brigadas, zonas navales y aéreos de las Fuerzas Armadas, a los fines de realizar operaciones conjuntas en la prevención de los crímenes y delitos durante estas festividades.

Policía Nacional anuncia lanzamiento de operativo “Navidad con Moderación y Responsabilidad 2022”


La Dirección General de la Policía Nacional anunció que a partir del próximo lunes 5 de diciembre se iniciará el lanzamiento formal del operativo “Navidad con Moderación y Responsabilidad 2022”, que dispondrá el incremento significativo del patrullaje preventivo en todo el territorio nacional, con el apoyo del Ministerio de Defensa y las direcciones centrales de Investigación (DICRIM) e Inteligencia (DINTEL).

El acto de lanzamiento, que tendrá lugar en el parqueo frontal del palacio de la Policía Nacional, a las 10:00 de la mañana en la citada fecha, tiene como objetivo fortalecer la prevención y aumentar los niveles de seguridad antes, durante y después de la celebración de las festividades de fin de año y los Santos Reyes, el 10 de enero del 2023.

Para esos fines, miles de agentes policiales, respaldados con miembros de otros organismos de seguridad del Estado, se mantendrán vigilantes para evitar cualquier tipo de incidencia que implique hechos de violencia, actos de raterismo y otros delitos, los cuales se hacen más recurrentes durante estas fechas festivas.

La importancia del reforzamiento del patrullaje preventivo radica en el aumento del flujo de dinero, movilización y concentración masiva de personas en plazas, centros comerciales, calles, avenidas, terminales del transporte de pasajeros, sobre todo en el casco urbano, polos turísticos y en todo el territorio nacional, así como la llegada de visitantes nacionales y extranjeros por los diferentes aeropuertos internacionales del país.

Misión institucional

La Dirección General de la Policía Nacional dispone mediante memorándum No. 39718 que, a partir del lunes 5 de diciembre del 2022 hasta el martes 10 de enero del 2023, dar fiel cumplimientos a las medidas preventivas, investigación y labores de inteligencia las 24 horas del día en las principales arterias comerciales, plazas, autopistas, avenidas, carreteras, zonas turísticas y áreas residenciales, con el fin de aumentar los niveles de seguridad existentes en todo el país, antes, durante y después de las celebraciones de Nochebuena, Año Nuevo y Santos Reyes.

Además, a través de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), se prevenga la ocurrencia de accidentes de tránsito y mantener controlado el flujo vehicular durante el desplazamiento de ciudadanos hacia el interior del país, con motivo a estas festividades.

De igual manera, los titulares de las distintas direcciones regionales fueron instruidos para que realicen las coordinaciones de lugar con los comandantes de brigadas, zonas navales y aéreos de las Fuerzas Armadas, a los fines de realizar operaciones conjuntas en la prevención de los crímenes y delitos durante estas festividades.

Policía Nacional anuncia lanzamiento de operativo “Navidad con Moderación y Responsabilidad 2022”


La Dirección General de la Policía Nacional anunció que a partir del próximo lunes 5 de diciembre se iniciará el lanzamiento formal del operativo “Navidad con Moderación y Responsabilidad 2022”, que dispondrá el incremento significativo del patrullaje preventivo en todo el territorio nacional, con el apoyo del Ministerio de Defensa y las direcciones centrales de Investigación (DICRIM) e Inteligencia (DINTEL).

El acto de lanzamiento, que tendrá lugar en el parqueo frontal del palacio de la Policía Nacional, a las 10:00 de la mañana en la citada fecha, tiene como objetivo fortalecer la prevención y aumentar los niveles de seguridad antes, durante y después de la celebración de las festividades de fin de año y los Santos Reyes, el 10 de enero del 2023.

Para esos fines, miles de agentes policiales, respaldados con miembros de otros organismos de seguridad del Estado, se mantendrán vigilantes para evitar cualquier tipo de incidencia que implique hechos de violencia, actos de raterismo y otros delitos, los cuales se hacen más recurrentes durante estas fechas festivas.

La importancia del reforzamiento del patrullaje preventivo radica en el aumento del flujo de dinero, movilización y concentración masiva de personas en plazas, centros comerciales, calles, avenidas, terminales del transporte de pasajeros, sobre todo en el casco urbano, polos turísticos y en todo el territorio nacional, así como la llegada de visitantes nacionales y extranjeros por los diferentes aeropuertos internacionales del país.

Misión institucional

La Dirección General de la Policía Nacional dispone mediante memorándum No. 39718 que, a partir del lunes 5 de diciembre del 2022 hasta el martes 10 de enero del 2023, dar fiel cumplimientos a las medidas preventivas, investigación y labores de inteligencia las 24 horas del día en las principales arterias comerciales, plazas, autopistas, avenidas, carreteras, zonas turísticas y áreas residenciales, con el fin de aumentar los niveles de seguridad existentes en todo el país, antes, durante y después de las celebraciones de Nochebuena, Año Nuevo y Santos Reyes.

Además, a través de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), se prevenga la ocurrencia de accidentes de tránsito y mantener controlado el flujo vehicular durante el desplazamiento de ciudadanos hacia el interior del país, con motivo a estas festividades.

De igual manera, los titulares de las distintas direcciones regionales fueron instruidos para que realicen las coordinaciones de lugar con los comandantes de brigadas, zonas navales y aéreos de las Fuerzas Armadas, a los fines de realizar operaciones conjuntas en la prevención de los crímenes y delitos durante estas festividades.

martes, 29 de noviembre de 2022

UASD organiza conferencia sobre el Movimiento Revolucionario 14 de Junio


 

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Escuela de Historia y Antropología de la Facultad de Humanidades (FH), organizó una conferencia titulada “La Insurrección del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, del 28 de noviembre de 1963: Su importancia histórica”, a cargo de los historiadores y doctores, Juan de la Cruz y Santiago Castro. 

La actividad, realizada en el paraninfo de la facultad, tuvo como objetivo conmemorar el aniversario de la Insurrección del 14 de junio y fijar en la memoria de las presentes generaciones y el sacrificio de hombres y mujeres que lucharon por la libertad que hoy se disfruta. 

El vicedecano de Humanidades, maestro Álvaro Caamaño, en representación del decano, doctor Gerardo Roa Ogando, dio la bienvenida y dijo que sin estudiantes no hay Universidad, porque sin ellos no tendrían la materia prima para que la Academia funcione. 

Caamaño sostuvo que un día como el 28 de noviembre se insurreccionó el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, con uno de los líderes más conspicuo que ha contado el arcoíris político dominicano, como fue Aurelio Manolo Tavárez Justo. 

De su lado,  el maestro De la Cruz, durante su exposición, indicó que la juventud de ayer, de hoy y siempre, tendrá un papel protagónico, y que por el hecho tan importante quiere que los jóvenes conozcan más, y que el movimiento tiene como origen la expedición armada del 14 de junio, de Constanza, Maimón y Estero Hondo.  

Expresó que importantes jóvenes dominicanos y extranjeros decidieron llegar y dar un paso al frente para combatir la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo,  y dijo que el dictador cometió un crimen con los tres frentes, porque tenía información, y que a partir de ahí la dictadura comenzó a tambalear. 

En tanto, el maestro Castro, al exponer en la conferencia, manifestó que el 14 de junio era muy heterogéneo,   ya que surgió como una agrupación patriótica, pero que se fue depurando y que había un grupo de Unión Cívica, siendo diferente, y finalmente sale quedando un sector conservador.

Sustentó que Manolo Taváres, el 14 de junio del 1962, alertó a las personas de la reacción a que si en República Dominicana se insistía en malograr las libertades públicas, las personas del 14 de Junio sabían dónde estaban las escarpadas  montañas de Quisqueya  e iría a ellas.

En la actividad participaron también el maestro Teodoro Viola, director de la Escuela de Historia y Antropología, así como pasadas autoridades, profesores y estudiantes de la Escuela de Historia y Antropología. 

Pies de fotos:

1-    La mesa principal estuvo integrada por el vicedecano de la Facultad de  Humanidades de la UASD, maestro Álvaro Caamaño, en representación del decano, doctor Gerardo Roa, y los expositores, doctor Santiago Castro y Juan de la Cruz.

2-    Público presente.

UASD organiza conferencia sobre el Movimiento Revolucionario 14 de Junio


 

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Escuela de Historia y Antropología de la Facultad de Humanidades (FH), organizó una conferencia titulada “La Insurrección del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, del 28 de noviembre de 1963: Su importancia histórica”, a cargo de los historiadores y doctores, Juan de la Cruz y Santiago Castro. 

La actividad, realizada en el paraninfo de la facultad, tuvo como objetivo conmemorar el aniversario de la Insurrección del 14 de junio y fijar en la memoria de las presentes generaciones y el sacrificio de hombres y mujeres que lucharon por la libertad que hoy se disfruta. 

El vicedecano de Humanidades, maestro Álvaro Caamaño, en representación del decano, doctor Gerardo Roa Ogando, dio la bienvenida y dijo que sin estudiantes no hay Universidad, porque sin ellos no tendrían la materia prima para que la Academia funcione. 

Caamaño sostuvo que un día como el 28 de noviembre se insurreccionó el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, con uno de los líderes más conspicuo que ha contado el arcoíris político dominicano, como fue Aurelio Manolo Tavárez Justo. 

De su lado,  el maestro De la Cruz, durante su exposición, indicó que la juventud de ayer, de hoy y siempre, tendrá un papel protagónico, y que por el hecho tan importante quiere que los jóvenes conozcan más, y que el movimiento tiene como origen la expedición armada del 14 de junio, de Constanza, Maimón y Estero Hondo.  

Expresó que importantes jóvenes dominicanos y extranjeros decidieron llegar y dar un paso al frente para combatir la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo,  y dijo que el dictador cometió un crimen con los tres frentes, porque tenía información, y que a partir de ahí la dictadura comenzó a tambalear. 

En tanto, el maestro Castro, al exponer en la conferencia, manifestó que el 14 de junio era muy heterogéneo,   ya que surgió como una agrupación patriótica, pero que se fue depurando y que había un grupo de Unión Cívica, siendo diferente, y finalmente sale quedando un sector conservador.

Sustentó que Manolo Taváres, el 14 de junio del 1962, alertó a las personas de la reacción a que si en República Dominicana se insistía en malograr las libertades públicas, las personas del 14 de Junio sabían dónde estaban las escarpadas  montañas de Quisqueya  e iría a ellas.

En la actividad participaron también el maestro Teodoro Viola, director de la Escuela de Historia y Antropología, así como pasadas autoridades, profesores y estudiantes de la Escuela de Historia y Antropología. 

Pies de fotos:

1-    La mesa principal estuvo integrada por el vicedecano de la Facultad de  Humanidades de la UASD, maestro Álvaro Caamaño, en representación del decano, doctor Gerardo Roa, y los expositores, doctor Santiago Castro y Juan de la Cruz.

2-    Público presente.

UASD organiza conferencia sobre el Movimiento Revolucionario 14 de Junio


 

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Escuela de Historia y Antropología de la Facultad de Humanidades (FH), organizó una conferencia titulada “La Insurrección del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, del 28 de noviembre de 1963: Su importancia histórica”, a cargo de los historiadores y doctores, Juan de la Cruz y Santiago Castro. 

La actividad, realizada en el paraninfo de la facultad, tuvo como objetivo conmemorar el aniversario de la Insurrección del 14 de junio y fijar en la memoria de las presentes generaciones y el sacrificio de hombres y mujeres que lucharon por la libertad que hoy se disfruta. 

El vicedecano de Humanidades, maestro Álvaro Caamaño, en representación del decano, doctor Gerardo Roa Ogando, dio la bienvenida y dijo que sin estudiantes no hay Universidad, porque sin ellos no tendrían la materia prima para que la Academia funcione. 

Caamaño sostuvo que un día como el 28 de noviembre se insurreccionó el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, con uno de los líderes más conspicuo que ha contado el arcoíris político dominicano, como fue Aurelio Manolo Tavárez Justo. 

De su lado,  el maestro De la Cruz, durante su exposición, indicó que la juventud de ayer, de hoy y siempre, tendrá un papel protagónico, y que por el hecho tan importante quiere que los jóvenes conozcan más, y que el movimiento tiene como origen la expedición armada del 14 de junio, de Constanza, Maimón y Estero Hondo.  

Expresó que importantes jóvenes dominicanos y extranjeros decidieron llegar y dar un paso al frente para combatir la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo,  y dijo que el dictador cometió un crimen con los tres frentes, porque tenía información, y que a partir de ahí la dictadura comenzó a tambalear. 

En tanto, el maestro Castro, al exponer en la conferencia, manifestó que el 14 de junio era muy heterogéneo,   ya que surgió como una agrupación patriótica, pero que se fue depurando y que había un grupo de Unión Cívica, siendo diferente, y finalmente sale quedando un sector conservador.

Sustentó que Manolo Taváres, el 14 de junio del 1962, alertó a las personas de la reacción a que si en República Dominicana se insistía en malograr las libertades públicas, las personas del 14 de Junio sabían dónde estaban las escarpadas  montañas de Quisqueya  e iría a ellas.

En la actividad participaron también el maestro Teodoro Viola, director de la Escuela de Historia y Antropología, así como pasadas autoridades, profesores y estudiantes de la Escuela de Historia y Antropología. 

Pies de fotos:

1-    La mesa principal estuvo integrada por el vicedecano de la Facultad de  Humanidades de la UASD, maestro Álvaro Caamaño, en representación del decano, doctor Gerardo Roa, y los expositores, doctor Santiago Castro y Juan de la Cruz.

2-    Público presente.

UASD organiza conferencia sobre el Movimiento Revolucionario 14 de Junio


 



La Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD), a través de la Escuela de Historia y Antropología de la
Facultad de Humanidades (FH), organizó una conferencia titulada “La
Insurrección del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, del 28 de noviembre de
1963: Su importancia histórica”, a cargo de los historiadores y doctores, Juan
de la Cruz y Santiago Castro.
 



La actividad, realizada en el
paraninfo de la facultad, tuvo como objetivo conmemorar el aniversario de la
Insurrección del 14 de junio y fijar en la memoria de las presentes
generaciones y el sacrificio de hombres y mujeres que lucharon por la libertad
que hoy se disfruta.
 



El vicedecano de Humanidades,
maestro Álvaro Caamaño, en representación del decano, doctor Gerardo Roa
Ogando, dio la bienvenida y dijo que sin estudiantes no hay Universidad, porque
sin ellos no tendrían la materia prima para que la Academia funcione.
 



Caamaño sostuvo que un día como
el 28 de noviembre se insurreccionó el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, con
uno de los líderes más conspicuo que ha contado el arcoíris político
dominicano, como fue Aurelio Manolo Tavárez Justo.
 



De su lado,  el maestro De la Cruz, durante su exposición,
indicó que la juventud de ayer, de hoy y siempre, tendrá un papel protagónico,
y que por el hecho tan importante quiere que los jóvenes conozcan más, y que el
movimiento tiene como origen la expedición armada del 14 de junio, de
Constanza, Maimón y Estero Hondo.
  



Expresó que importantes jóvenes
dominicanos y extranjeros decidieron llegar y dar un paso al frente para
combatir la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo,  y dijo que el dictador cometió un crimen con
los tres frentes, porque tenía información, y que a partir de ahí la dictadura
comenzó a tambalear.
 



En tanto, el maestro Castro, al
exponer en la conferencia, manifestó que el 14 de junio era muy heterogéneo,   ya que surgió como una agrupación patriótica,
pero que se fue depurando y que había un grupo de Unión Cívica, siendo
diferente, y finalmente sale quedando un sector conservador.



Sustentó que Manolo Taváres, el
14 de junio del 1962, alertó a las personas de la reacción a que si en República
Dominicana se insistía en malograr las libertades públicas, las personas del 14
de Junio sabían dónde estaban las escarpadas 
montañas de Quisqueya  e iría a
ellas.



En la actividad participaron también
el maestro Teodoro Viola, director de la Escuela de Historia y Antropología,
así como pasadas autoridades, profesores y estudiantes de la Escuela de
Historia y Antropología.
 



Pies de fotos:



1-   
La mesa principal estuvo
integrada por el vicedecano de la Facultad de 
Humanidades de la UASD, maestro Álvaro Caamaño, en representación del
decano, doctor Gerardo Roa, y los expositores, doctor Santiago Castro y Juan de
la Cruz.



2-   
Público presente.

UASD presenta panel sobre Psicología aplicada a los siniestros viales


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de las facultades de Ingeniería y Arquitectura y de Humanidades, organizó un panel sobre “Psicología Aplicada a los siniestros viales”, con la exposición del maestro Pedro José Vásquez, coordinador de cátedra de Psicología Clínica, quien analizó los traumas que padecen las personas luego de sufrir accidentes viales y otros eventos.

En la actividad, que fue transmitida por la plataforma digital, la maestra Odeliza Mera Almonte, psicóloga especializada en factores psicológicos en el trabajo, sirvió de moderadora del conversatorio.

La maestra Yindira Taveras, de la Escuela de Ingeniería Civil, en representación del decano de la facultad, maestro Omar J. Segura A., destacó la realización de la actividad, de la cual aseguró busca que los siniestros se reduzcan en buen porcentaje y con ello disminuyan las muertes en las vías públicas.

Durante su exposición, Vásquez definió el trauma como un acontecimiento estresante, inevitable, que abruma a quien lo padece y deja en las personas “sentimientos de indefensa, desesperanza, acorralamiento e impotencia al momento de actuar”.

Indicó que hay varios tipos de violencia interpersonal o maltrato, como el abuso sexual, físico, lesiones graves, pérdida o muerte inesperada de algún pariente, son causas de un evento traumático interpersonal.

Destacó que el impacto del trauma tiene prevalencia y efectos a través de la vida y afirmó que el 90 % de las personas con trastornos mentales reportan al menos un evento traumático. “Si se trata de abusos sexuales en la niñez, se refleja en 52 % de las mujeres y el 26 % de los hombres”, sostuvo.

El maestro citó estudios que caracterizan ese fenómeno psicológico, tales como la violación, que ocurre en un 0.9 % en hombres y 9.2 % en las mujeres; sin embargo, la prevalencia del trauma es 65 % en hombres y 45.9 % en mujeres.

“Por otro lado, la prevalencia de accidentes de tránsito es de 35 % en hombres y 13.8 % en mujeres y los resultados de prevalencia de por vida del trauma en estos casos es de 3.2 % para hombres y 8.8 % para las mujeres”, aseguró.

Afirmó que la recuperación del trauma envuelve la confrontación del problema y la persona envuelta en el fenómeno “aprende a tomar conciencia y a eliminar las secuelas psicológicas”.

UASD presenta panel sobre Psicología aplicada a los siniestros viales


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de las facultades de Ingeniería y Arquitectura y de Humanidades, organizó un panel sobre “Psicología Aplicada a los siniestros viales”, con la exposición del maestro Pedro José Vásquez, coordinador de cátedra de Psicología Clínica, quien analizó los traumas que padecen las personas luego de sufrir accidentes viales y otros eventos.

En la actividad, que fue transmitida por la plataforma digital, la maestra Odeliza Mera Almonte, psicóloga especializada en factores psicológicos en el trabajo, sirvió de moderadora del conversatorio.

La maestra Yindira Taveras, de la Escuela de Ingeniería Civil, en representación del decano de la facultad, maestro Omar J. Segura A., destacó la realización de la actividad, de la cual aseguró busca que los siniestros se reduzcan en buen porcentaje y con ello disminuyan las muertes en las vías públicas.

Durante su exposición, Vásquez definió el trauma como un acontecimiento estresante, inevitable, que abruma a quien lo padece y deja en las personas “sentimientos de indefensa, desesperanza, acorralamiento e impotencia al momento de actuar”.

Indicó que hay varios tipos de violencia interpersonal o maltrato, como el abuso sexual, físico, lesiones graves, pérdida o muerte inesperada de algún pariente, son causas de un evento traumático interpersonal.

Destacó que el impacto del trauma tiene prevalencia y efectos a través de la vida y afirmó que el 90 % de las personas con trastornos mentales reportan al menos un evento traumático. “Si se trata de abusos sexuales en la niñez, se refleja en 52 % de las mujeres y el 26 % de los hombres”, sostuvo.

El maestro citó estudios que caracterizan ese fenómeno psicológico, tales como la violación, que ocurre en un 0.9 % en hombres y 9.2 % en las mujeres; sin embargo, la prevalencia del trauma es 65 % en hombres y 45.9 % en mujeres.

“Por otro lado, la prevalencia de accidentes de tránsito es de 35 % en hombres y 13.8 % en mujeres y los resultados de prevalencia de por vida del trauma en estos casos es de 3.2 % para hombres y 8.8 % para las mujeres”, aseguró.

Afirmó que la recuperación del trauma envuelve la confrontación del problema y la persona envuelta en el fenómeno “aprende a tomar conciencia y a eliminar las secuelas psicológicas”.

UASD presenta panel sobre Psicología aplicada a los siniestros viales


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de las facultades de Ingeniería y Arquitectura y de Humanidades, organizó un panel sobre “Psicología Aplicada a los siniestros viales”, con la exposición del maestro Pedro José Vásquez, coordinador de cátedra de Psicología Clínica, quien analizó los traumas que padecen las personas luego de sufrir accidentes viales y otros eventos.

En la actividad, que fue transmitida por la plataforma digital, la maestra Odeliza Mera Almonte, psicóloga especializada en factores psicológicos en el trabajo, sirvió de moderadora del conversatorio.

La maestra Yindira Taveras, de la Escuela de Ingeniería Civil, en representación del decano de la facultad, maestro Omar J. Segura A., destacó la realización de la actividad, de la cual aseguró busca que los siniestros se reduzcan en buen porcentaje y con ello disminuyan las muertes en las vías públicas.

Durante su exposición, Vásquez definió el trauma como un acontecimiento estresante, inevitable, que abruma a quien lo padece y deja en las personas “sentimientos de indefensa, desesperanza, acorralamiento e impotencia al momento de actuar”.

Indicó que hay varios tipos de violencia interpersonal o maltrato, como el abuso sexual, físico, lesiones graves, pérdida o muerte inesperada de algún pariente, son causas de un evento traumático interpersonal.

Destacó que el impacto del trauma tiene prevalencia y efectos a través de la vida y afirmó que el 90 % de las personas con trastornos mentales reportan al menos un evento traumático. “Si se trata de abusos sexuales en la niñez, se refleja en 52 % de las mujeres y el 26 % de los hombres”, sostuvo.

El maestro citó estudios que caracterizan ese fenómeno psicológico, tales como la violación, que ocurre en un 0.9 % en hombres y 9.2 % en las mujeres; sin embargo, la prevalencia del trauma es 65 % en hombres y 45.9 % en mujeres.

“Por otro lado, la prevalencia de accidentes de tránsito es de 35 % en hombres y 13.8 % en mujeres y los resultados de prevalencia de por vida del trauma en estos casos es de 3.2 % para hombres y 8.8 % para las mujeres”, aseguró.

Afirmó que la recuperación del trauma envuelve la confrontación del problema y la persona envuelta en el fenómeno “aprende a tomar conciencia y a eliminar las secuelas psicológicas”.

UASD presenta panel sobre Psicología aplicada a los siniestros viales


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de las facultades de Ingeniería y Arquitectura y de Humanidades, organizó un panel sobre “Psicología Aplicada a los siniestros viales”, con la exposición del maestro Pedro José Vásquez, coordinador de cátedra de Psicología Clínica, quien analizó los traumas que padecen las personas luego de sufrir accidentes viales y otros eventos.

En la actividad, que fue transmitida por la plataforma digital, la maestra Odeliza Mera Almonte, psicóloga especializada en factores psicológicos en el trabajo, sirvió de moderadora del conversatorio.

La maestra Yindira Taveras, de la Escuela de Ingeniería Civil, en representación del decano de la facultad, maestro Omar J. Segura A., destacó la realización de la actividad, de la cual aseguró busca que los siniestros se reduzcan en buen porcentaje y con ello disminuyan las muertes en las vías públicas.

Durante su exposición, Vásquez definió el trauma como un acontecimiento estresante, inevitable, que abruma a quien lo padece y deja en las personas “sentimientos de indefensa, desesperanza, acorralamiento e impotencia al momento de actuar”.

Indicó que hay varios tipos de violencia interpersonal o maltrato, como el abuso sexual, físico, lesiones graves, pérdida o muerte inesperada de algún pariente, son causas de un evento traumático interpersonal.

Destacó que el impacto del trauma tiene prevalencia y efectos a través de la vida y afirmó que el 90 % de las personas con trastornos mentales reportan al menos un evento traumático. “Si se trata de abusos sexuales en la niñez, se refleja en 52 % de las mujeres y el 26 % de los hombres”, sostuvo.

El maestro citó estudios que caracterizan ese fenómeno psicológico, tales como la violación, que ocurre en un 0.9 % en hombres y 9.2 % en las mujeres; sin embargo, la prevalencia del trauma es 65 % en hombres y 45.9 % en mujeres.

“Por otro lado, la prevalencia de accidentes de tránsito es de 35 % en hombres y 13.8 % en mujeres y los resultados de prevalencia de por vida del trauma en estos casos es de 3.2 % para hombres y 8.8 % para las mujeres”, aseguró.

Afirmó que la recuperación del trauma envuelve la confrontación del problema y la persona envuelta en el fenómeno “aprende a tomar conciencia y a eliminar las secuelas psicológicas”.

domingo, 27 de noviembre de 2022

Periodista aboga por rediseño curricular de la carrera periodismo en universidades dominicanas

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN Y VEINTIUNA JORNADA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La presidenta del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos sugirió a las universidades dominicanas que imparten la licenciatura de Comunicación Social a actualizar el pensum de esa carrera dándole un enfoque hacia la tecnología de la información y la comunicación (TIC).

La maestra Cristal Acevedo hizo el planteamiento durante su participación como conferencista en el Primer Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Veintiuna Jornada de Investigación Científica, llevadas a cabo del 23 al 25 de noviembre en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), dedicado al educador y escritor dominicano Marcio Veloz Maggiolo.

Las actividades de carácter internacional, fueron auspiciadas por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UASD, a través de su Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

Durante su exposición, Acevedo dijo que con la implementación de las nuevas tecnologías de la información, las distintas disciplinas sufrieron cambios importantes en su quehacer científico y práctico y que el periodismo y las relaciones públicas no fueron la excepción.

Advirtió que si las academias no actualizan el pensum de esas carreras de la comunicación social no podrán satisfacer las demandas que se requieren en el ámbito laboral, tantos en los medios informativos convencionales y digitales, así como las destrezas tecnológicas que se exigen en las agencias y oficinas de relaciones públicas, imagen y comunicación corporativa.

“Un rediseño curricular al plan de estudio de la carrera de periodismo propiciaría tener egresados con mejores destreza y aptos para la demanda actual el mercado laboral vigente, marcado por la necesidad de recursos humanos con habilidades tecnológicas y técnicas”, agregó la periodista Cristal Acevedo.

“Se hace importante lograr que los estudiantes de periodismo tengan acceso a mejores contenidos y así propiciar garantizar el derecho a la información oportuna que asiste a la ciudadanía”, indicó la académica.

Señaló que con relación a lo expresado, está presentando su investigación encaminada sobre el particular con el propósito de mejorar el programa para la formación de los estudiantes que cursan la citada carrera universitaria, dándole más un enfoque hacia lo digital y tecnológico.

Sobre la expositora
Cristal Acevedo es egresada de la carrera de licenciatura en Comunicación Social Mención Periodismo de la UASD, cursó la maestría de Comunicación Corporativa en APEC, una especialidad en Marketing Digital y un doctorado en Ciencias de la Educación en UCATECI.

Tiene una amplia experiencia como maestra universitaria, periodista, locutora, asesora y gestora de medios digitales. Es fundadora y presidenta del Observatorio de Medios Digitales de la República Dominicana.

Pies de Fotos:
- La maestra Cristal Acevedo durante su exposición “Propuesta de Investigación para la actualización del pensum de periodismo en universidades dominicanas”, en el Primer Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Veintiuna Jornada de Investigación Científica, llevadas a cabo del 23 al 25 de noviembre en la Biblioteca Pedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo domingo (UASD).

2 - El maestro Radhamés Silverio, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y el doctor Wilfredo Rosario, moderador del evento, junto con la expositora Cristal Acevedo, luego de finalizar su conferencia “Propuesta de Investigación para la actualización del pensum de periodismo en universidades dominicanas”.

Periodista aboga por rediseño curricular de la carrera periodismo en universidades dominicanas

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN Y VEINTIUNA JORNADA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La presidenta del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos sugirió a las universidades dominicanas que imparten la licenciatura de Comunicación Social a actualizar el pensum de esa carrera dándole un enfoque hacia la tecnología de la información y la comunicación (TIC).

La maestra Cristal Acevedo hizo el planteamiento durante su participación como conferencista en el Primer Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Veintiuna Jornada de Investigación Científica, llevadas a cabo del 23 al 25 de noviembre en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), dedicado al educador y escritor dominicano Marcio Veloz Maggiolo.

Las actividades de carácter internacional, fueron auspiciadas por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UASD, a través de su Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

Durante su exposición, Acevedo dijo que con la implementación de las nuevas tecnologías de la información, las distintas disciplinas sufrieron cambios importantes en su quehacer científico y práctico y que el periodismo y las relaciones públicas no fueron la excepción.

Advirtió que si las academias no actualizan el pensum de esas carreras de la comunicación social no podrán satisfacer las demandas que se requieren en el ámbito laboral, tantos en los medios informativos convencionales y digitales, así como las destrezas tecnológicas que se exigen en las agencias y oficinas de relaciones públicas, imagen y comunicación corporativa.

“Un rediseño curricular al plan de estudio de la carrera de periodismo propiciaría tener egresados con mejores destreza y aptos para la demanda actual el mercado laboral vigente, marcado por la necesidad de recursos humanos con habilidades tecnológicas y técnicas”, agregó la periodista Cristal Acevedo.

“Se hace importante lograr que los estudiantes de periodismo tengan acceso a mejores contenidos y así propiciar garantizar el derecho a la información oportuna que asiste a la ciudadanía”, indicó la académica.

Señaló que con relación a lo expresado, está presentando su investigación encaminada sobre el particular con el propósito de mejorar el programa para la formación de los estudiantes que cursan la citada carrera universitaria, dándole más un enfoque hacia lo digital y tecnológico.

Sobre la expositora
Cristal Acevedo es egresada de la carrera de licenciatura en Comunicación Social Mención Periodismo de la UASD, cursó la maestría de Comunicación Corporativa en APEC, una especialidad en Marketing Digital y un doctorado en Ciencias de la Educación en UCATECI.

Tiene una amplia experiencia como maestra universitaria, periodista, locutora, asesora y gestora de medios digitales. Es fundadora y presidenta del Observatorio de Medios Digitales de la República Dominicana.

Pies de Fotos:
- La maestra Cristal Acevedo durante su exposición “Propuesta de Investigación para la actualización del pensum de periodismo en universidades dominicanas”, en el Primer Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Veintiuna Jornada de Investigación Científica, llevadas a cabo del 23 al 25 de noviembre en la Biblioteca Pedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo domingo (UASD).

2 - El maestro Radhamés Silverio, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y el doctor Wilfredo Rosario, moderador del evento, junto con la expositora Cristal Acevedo, luego de finalizar su conferencia “Propuesta de Investigación para la actualización del pensum de periodismo en universidades dominicanas”.

Periodista aboga por rediseño curricular de la carrera periodismo en universidades dominicanas

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN Y VEINTIUNA JORNADA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La presidenta del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos sugirió a las universidades dominicanas que imparten la licenciatura de Comunicación Social a actualizar el pensum de esa carrera dándole un enfoque hacia la tecnología de la información y la comunicación (TIC).

La maestra Cristal Acevedo hizo el planteamiento durante su participación como conferencista en el Primer Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Veintiuna Jornada de Investigación Científica, llevadas a cabo del 23 al 25 de noviembre en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), dedicado al educador y escritor dominicano Marcio Veloz Maggiolo.

Las actividades de carácter internacional, fueron auspiciadas por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UASD, a través de su Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

Durante su exposición, Acevedo dijo que con la implementación de las nuevas tecnologías de la información, las distintas disciplinas sufrieron cambios importantes en su quehacer científico y práctico y que el periodismo y las relaciones públicas no fueron la excepción.

Advirtió que si las academias no actualizan el pensum de esas carreras de la comunicación social no podrán satisfacer las demandas que se requieren en el ámbito laboral, tantos en los medios informativos convencionales y digitales, así como las destrezas tecnológicas que se exigen en las agencias y oficinas de relaciones públicas, imagen y comunicación corporativa.

“Un rediseño curricular al plan de estudio de la carrera de periodismo propiciaría tener egresados con mejores destreza y aptos para la demanda actual el mercado laboral vigente, marcado por la necesidad de recursos humanos con habilidades tecnológicas y técnicas”, agregó la periodista Cristal Acevedo.

“Se hace importante lograr que los estudiantes de periodismo tengan acceso a mejores contenidos y así propiciar garantizar el derecho a la información oportuna que asiste a la ciudadanía”, indicó la académica.

Señaló que con relación a lo expresado, está presentando su investigación encaminada sobre el particular con el propósito de mejorar el programa para la formación de los estudiantes que cursan la citada carrera universitaria, dándole más un enfoque hacia lo digital y tecnológico.

Sobre la expositora
Cristal Acevedo es egresada de la carrera de licenciatura en Comunicación Social Mención Periodismo de la UASD, cursó la maestría de Comunicación Corporativa en APEC, una especialidad en Marketing Digital y un doctorado en Ciencias de la Educación en UCATECI.

Tiene una amplia experiencia como maestra universitaria, periodista, locutora, asesora y gestora de medios digitales. Es fundadora y presidenta del Observatorio de Medios Digitales de la República Dominicana.

Pies de Fotos:
- La maestra Cristal Acevedo durante su exposición “Propuesta de Investigación para la actualización del pensum de periodismo en universidades dominicanas”, en el Primer Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Veintiuna Jornada de Investigación Científica, llevadas a cabo del 23 al 25 de noviembre en la Biblioteca Pedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo domingo (UASD).

2 - El maestro Radhamés Silverio, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y el doctor Wilfredo Rosario, moderador del evento, junto con la expositora Cristal Acevedo, luego de finalizar su conferencia “Propuesta de Investigación para la actualización del pensum de periodismo en universidades dominicanas”.

Periodista aboga por rediseño curricular de la carrera periodismo en universidades dominicanas

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN Y
VEINTIUNA JORNADA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La presidenta del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos sugirió a las universidades dominicanas que imparten la licenciatura de Comunicación Social a actualizar el pensum de esa carrera dándole un enfoque hacia la tecnología de la información y la comunicación (TIC).

La maestra Cristal Acevedo hizo el planteamiento durante su participación como conferencista en el Primer Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Veintiuna Jornada de Investigación Científica, llevadas a cabo del 23 al 25 de noviembre en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), dedicado al educador y escritor dominicano Marcio Veloz Maggiolo.

Las actividades de carácter internacional, fueron auspiciadas por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UASD, a través de su Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

Durante su exposición, Acevedo dijo que con la implementación de las nuevas tecnologías de la información, las distintas disciplinas sufrieron cambios importantes en su quehacer científico y práctico y que el periodismo y las relaciones públicas no fueron la excepción.

Advirtió que si las academias no actualizan el pensum de esas carreras de la comunicación social no podrán satisfacer las demandas que se requieren en el ámbito laboral, tantos en los medios informativos convencionales y digitales, así como las destrezas tecnológicas que se exigen en las agencias y oficinas de relaciones públicas, imagen y comunicación corporativa.

“Un rediseño curricular al plan de estudio de la carrera de periodismo propiciaría tener egresados con mejores destreza y aptos para la demanda actual el mercado laboral vigente, marcado por la necesidad de recursos humanos con habilidades tecnológicas y técnicas”, agregó la periodista Cristal Acevedo.

“Se hace importante lograr que los estudiantes de periodismo tengan acceso a mejores contenidos y así propiciar garantizar el derecho a la información oportuna que asiste a la ciudadanía”, indicó la académica.

Señaló que con relación a lo expresado, está presentando su investigación encaminada sobre el particular con el propósito de mejorar el programa para la formación de los estudiantes que cursan la citada carrera universitaria, dándole más un enfoque hacia lo digital y tecnológico.

Sobre la expositora
Cristal Acevedo es egresada de la carrera de licenciatura en Comunicación Social Mención Periodismo de la UASD, cursó la maestría de Comunicación Corporativa en APEC, una especialidad en Marketing Digital y un doctorado en Ciencias de la Educación en UCATECI.

Tiene una amplia experiencia como maestra universitaria, periodista, locutora, asesora y gestora de medios digitales. Es fundadora y presidenta del Observatorio de Medios Digitales de la República Dominicana.

Pies de Fotos:
- La maestra Cristal Acevedo durante su exposición “Propuesta de Investigación para la actualización del pensum de periodismo en universidades dominicanas”, en el Primer Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Veintiuna Jornada de Investigación Científica, llevadas a cabo del 23 al 25 de noviembre en la Biblioteca Pedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo domingo (UASD).

2 - El maestro Radhamés Silverio, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y el doctor Wilfredo Rosario, moderador del evento, junto con la expositora Cristal Acevedo, luego de finalizar su conferencia “Propuesta de Investigación para la actualización del pensum de periodismo en universidades dominicanas”.

Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD