viernes, 22 de abril de 2022

La SIP coloca a República Dominicana dentro de los países donde el Gobierno restringe periodistas y medios de comunicación, manteniendo una "cultura del secreto".

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exhortó a los gobiernos de doce países americanos, incluyendo a República Dominicana, dejar de restringir los derechos constitucionales y las leyes de acceso a la información pública. 

En una resolución aprobada al término de la reunión semestral de esa organización de medios de comunicación con sede en Miami, se pide también a los gobiernos del continente que se abstengan de obstaculizar y restringir el trabajo de la prensa" y "desmantelen la cultura del secreto.

 En los considerandos de la resolución se afirma que "las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a la información" 

En la resolución se afirma que las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a la información. 

La resolución indica que en República Dominicana se han registrado quejas de medios de comunicación por las reticencias de funcionarios o instituciones públicas a divulgar informaciones de interés ciudadano.

La SIP coloca a República Dominicana dentro de los países donde el Gobierno restringe periodistas y medios de comunicación, manteniendo una "cultura del secreto".

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exhortó a los gobiernos de doce países americanos, incluyendo a República Dominicana, dejar de restringir los derechos constitucionales y las leyes de acceso a la información pública. 

En una resolución aprobada al término de la reunión semestral de esa organización de medios de comunicación con sede en Miami, se pide también a los gobiernos del continente que se abstengan de obstaculizar y restringir el trabajo de la prensa" y "desmantelen la cultura del secreto.

 En los considerandos de la resolución se afirma que "las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a la información" 

En la resolución se afirma que las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a la información. 

La resolución indica que en República Dominicana se han registrado quejas de medios de comunicación por las reticencias de funcionarios o instituciones públicas a divulgar informaciones de interés ciudadano.

La SIP coloca a República Dominicana dentro de los países donde el Gobierno restringe periodistas y medios de comunicación, manteniendo una "cultura del secreto".

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exhortó a los gobiernos de doce países americanos, incluyendo a República Dominicana, dejar de restringir los derechos constitucionales y las leyes de acceso a la información pública. 

En una resolución aprobada al término de la reunión semestral de esa organización de medios de comunicación con sede en Miami, se pide también a los gobiernos del continente que se abstengan de obstaculizar y restringir el trabajo de la prensa" y "desmantelen la cultura del secreto.

 En los considerandos de la resolución se afirma que "las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a la información" 

En la resolución se afirma que las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a la información. 

La resolución indica que en República Dominicana se han registrado quejas de medios de comunicación por las reticencias de funcionarios o instituciones públicas a divulgar informaciones de interés ciudadano.

La SIP coloca a República Dominicana dentro de los países donde el Gobierno restringe periodistas y medios de comunicación, manteniendo una "cultura del secreto".

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exhortó a los gobiernos de doce países americanos, incluyendo a República Dominicana, dejar de restringir los derechos constitucionales y las leyes de acceso a la información pública. 

En una resolución aprobada al término de la reunión semestral de esa organización de medios de comunicación con sede en Miami, se pide también a los gobiernos del continente que se abstengan de obstaculizar y restringir el trabajo de la prensa" y "desmantelen la cultura del secreto.

 En los considerandos de la resolución se afirma que "las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a la información" 

En la resolución se afirma que las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a la información. 

La resolución indica que en República Dominicana se han registrado quejas de medios de comunicación por las reticencias de funcionarios o instituciones públicas a divulgar informaciones de interés ciudadano.

La SIP coloca a República Dominicana dentro de los países donde el Gobierno restringe periodistas y medios de comunicación, manteniendo una "cultura del secreto".

La Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP) exhortó a los gobiernos de doce países
americanos, incluyendo a República Dominicana, dejar de restringir los derechos
constitucionales y las leyes de acceso a la información pública.
 



En una resolución
aprobada al término de la reunión semestral de esa organización de medios de
comunicación con sede en Miami, se pide también a los gobiernos del continente
que se abstengan de obstaculizar y restringir el trabajo de la prensa" y
"desmantelen la cultura del secreto.



 En los considerandos
de la resolución se afirma que "las restricciones al acceso a la
información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión
y al derecho del público a la información"
 



En la resolución se
afirma que las restricciones al acceso a la información son una de las
principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a
la información.
 



La resolución indica
que en República Dominicana se han registrado quejas de medios de comunicación
por las reticencias de funcionarios o instituciones públicas a divulgar
informaciones de interés ciudadano.

jueves, 21 de abril de 2022

Sociedad Dominicana de Diarios valora sentencia protege publicaciones de medios digitales

La considera como un gran aporte al derecho a la información de los ciudadanos.

La Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) valoró este miércoles la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que establece el derecho que tienen los diarios digitales de mantener en sus plataformas las informaciones relativas a “hechos noticiables” legítimos, veraces o procedentes de fuentes válidas.

La SDD reafirmó su apego al mandato de la sentencia 0171-20 e hizo acopio al derecho de la población de mantenerse informada. También resaltó el valor del dictamen de la Alta Corte. Recordó que el artículo 184 de la Constitución se establece que las decisiones del TC son irrevocables y vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado.

El TC falló recientemente a favor de la Editorial Acento S.A.S, que edita el periódico digital Acento, ante el pedimento de una persona que reclamaba le fuera retirada del medio una información en la que se hacía constar que el Poder Ejecutivo justificaba su cancelación a que supuestamente “tenía relaciones con el narcotráfico”. El TC dictaminó que la información publicada por Acento no era errónea ni falsa, por lo que rechazó la solicitud del accionante.

Los señalamientos de la SDD surgen por la frecuencia con que personas vinculadas a sucesos o procesos judiciales requieren judicializar sus solicitudes de retirar las informaciones sobre los hechos en que son involucrados por las autoridades.

Para sus pretensiones, añadió la SDD, las personas que intentan judicializar a los medios alegan un mal interpretado derecho de hábeas data, cuyo alcance también es aclarado por el TC y que no tiene que ver con el derecho a informaciones de interés público.

La Sociedad Dominicana de Diarios defiende el respeto a la intimidad, el derecho a las personas de tener acceso a sus datos y a la corrección de dichos datos cuando sean erróneos. 

Sociedad Dominicana de Diarios valora sentencia protege publicaciones de medios digitales

La considera como un gran aporte al derecho a la información de los ciudadanos.

La Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) valoró este miércoles la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que establece el derecho que tienen los diarios digitales de mantener en sus plataformas las informaciones relativas a “hechos noticiables” legítimos, veraces o procedentes de fuentes válidas.

La SDD reafirmó su apego al mandato de la sentencia 0171-20 e hizo acopio al derecho de la población de mantenerse informada. También resaltó el valor del dictamen de la Alta Corte. Recordó que el artículo 184 de la Constitución se establece que las decisiones del TC son irrevocables y vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado.

El TC falló recientemente a favor de la Editorial Acento S.A.S, que edita el periódico digital Acento, ante el pedimento de una persona que reclamaba le fuera retirada del medio una información en la que se hacía constar que el Poder Ejecutivo justificaba su cancelación a que supuestamente “tenía relaciones con el narcotráfico”. El TC dictaminó que la información publicada por Acento no era errónea ni falsa, por lo que rechazó la solicitud del accionante.

Los señalamientos de la SDD surgen por la frecuencia con que personas vinculadas a sucesos o procesos judiciales requieren judicializar sus solicitudes de retirar las informaciones sobre los hechos en que son involucrados por las autoridades.

Para sus pretensiones, añadió la SDD, las personas que intentan judicializar a los medios alegan un mal interpretado derecho de hábeas data, cuyo alcance también es aclarado por el TC y que no tiene que ver con el derecho a informaciones de interés público.

La Sociedad Dominicana de Diarios defiende el respeto a la intimidad, el derecho a las personas de tener acceso a sus datos y a la corrección de dichos datos cuando sean erróneos. 

Sociedad Dominicana de Diarios valora sentencia protege publicaciones de medios digitales

La considera como un gran aporte al derecho a la información de los ciudadanos.

La Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) valoró este miércoles la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que establece el derecho que tienen los diarios digitales de mantener en sus plataformas las informaciones relativas a “hechos noticiables” legítimos, veraces o procedentes de fuentes válidas.

La SDD reafirmó su apego al mandato de la sentencia 0171-20 e hizo acopio al derecho de la población de mantenerse informada. También resaltó el valor del dictamen de la Alta Corte. Recordó que el artículo 184 de la Constitución se establece que las decisiones del TC son irrevocables y vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado.

El TC falló recientemente a favor de la Editorial Acento S.A.S, que edita el periódico digital Acento, ante el pedimento de una persona que reclamaba le fuera retirada del medio una información en la que se hacía constar que el Poder Ejecutivo justificaba su cancelación a que supuestamente “tenía relaciones con el narcotráfico”. El TC dictaminó que la información publicada por Acento no era errónea ni falsa, por lo que rechazó la solicitud del accionante.

Los señalamientos de la SDD surgen por la frecuencia con que personas vinculadas a sucesos o procesos judiciales requieren judicializar sus solicitudes de retirar las informaciones sobre los hechos en que son involucrados por las autoridades.

Para sus pretensiones, añadió la SDD, las personas que intentan judicializar a los medios alegan un mal interpretado derecho de hábeas data, cuyo alcance también es aclarado por el TC y que no tiene que ver con el derecho a informaciones de interés público.

La Sociedad Dominicana de Diarios defiende el respeto a la intimidad, el derecho a las personas de tener acceso a sus datos y a la corrección de dichos datos cuando sean erróneos. 

Sociedad Dominicana de Diarios valora sentencia protege publicaciones de medios digitales

La considera como un gran aporte al derecho a la información de los ciudadanos.

La Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) valoró este miércoles la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que establece el derecho que tienen los diarios digitales de mantener en sus plataformas las informaciones relativas a “hechos noticiables” legítimos, veraces o procedentes de fuentes válidas.

La SDD reafirmó su apego al mandato de la sentencia 0171-20 e hizo acopio al derecho de la población de mantenerse informada. También resaltó el valor del dictamen de la Alta Corte. Recordó que el artículo 184 de la Constitución se establece que las decisiones del TC son irrevocables y vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado.

El TC falló recientemente a favor de la Editorial Acento S.A.S, que edita el periódico digital Acento, ante el pedimento de una persona que reclamaba le fuera retirada del medio una información en la que se hacía constar que el Poder Ejecutivo justificaba su cancelación a que supuestamente “tenía relaciones con el narcotráfico”. El TC dictaminó que la información publicada por Acento no era errónea ni falsa, por lo que rechazó la solicitud del accionante.

Los señalamientos de la SDD surgen por la frecuencia con que personas vinculadas a sucesos o procesos judiciales requieren judicializar sus solicitudes de retirar las informaciones sobre los hechos en que son involucrados por las autoridades.

Para sus pretensiones, añadió la SDD, las personas que intentan judicializar a los medios alegan un mal interpretado derecho de hábeas data, cuyo alcance también es aclarado por el TC y que no tiene que ver con el derecho a informaciones de interés público.

La Sociedad Dominicana de Diarios defiende el respeto a la intimidad, el derecho a las personas de tener acceso a sus datos y a la corrección de dichos datos cuando sean erróneos. 

Sociedad Dominicana de Diarios valora sentencia protege publicaciones de medios digitales

La considera como un gran aporte al derecho a la información de los ciudadanos.

La Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) valoró este miércoles la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que establece el derecho que tienen los diarios digitales de mantener en sus plataformas las informaciones relativas a “hechos noticiables” legítimos, veraces o procedentes de fuentes válidas.

La SDD reafirmó su apego al mandato de la sentencia 0171-20 e hizo acopio al derecho de la población de mantenerse informada. También resaltó el valor del dictamen de la Alta Corte. Recordó que el artículo 184 de la Constitución se establece que las decisiones del TC son irrevocables y vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado.

El TC falló recientemente a favor de la Editorial Acento S.A.S, que edita el periódico digital Acento, ante el pedimento de una persona que reclamaba le fuera retirada del medio una información en la que se hacía constar que el Poder Ejecutivo justificaba su cancelación a que supuestamente “tenía relaciones con el narcotráfico”. El TC dictaminó que la información publicada por Acento no era errónea ni falsa, por lo que rechazó la solicitud del accionante.

Los señalamientos de la SDD surgen por la frecuencia con que personas vinculadas a sucesos o procesos judiciales requieren judicializar sus solicitudes de retirar las informaciones sobre los hechos en que son involucrados por las autoridades.

Para sus pretensiones, añadió la SDD, las personas que intentan judicializar a los medios alegan un mal interpretado derecho de hábeas data, cuyo alcance también es aclarado por el TC y que no tiene que ver con el derecho a informaciones de interés público.

La Sociedad Dominicana de Diarios defiende el respeto a la intimidad, el derecho a las personas de tener acceso a sus datos y a la corrección de dichos datos cuando sean erróneos. 

viernes, 15 de abril de 2022

Iglesia crítica a los servidores públicos que hacen perder tiempo y energía

 

El reverendo padre Domingo Legua Rudilla criticó a los servidores públicos que hacen que “una diligencia, por insignificante que sea” suponga una pérdida de tiempo y energía.

 Durante la séptima palabra correspondiente a la frase “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, indicó que al buscar informaciones en servicios públicos del Gobierno y el Estado le dicen  “Aquí no es, vaya a otra oficina. El director no está, venga usted más tarde. Se cayó el sistema, vuelva usted mañana, etcétera”. 

El reverendo también habló de la importancia de saber estar donde le corresponde a cada quien. Y que, en su caso, ha visto a políticos perdidos.

Iglesia crítica a los servidores públicos que hacen perder tiempo y energía

 

El reverendo padre Domingo Legua Rudilla criticó a los servidores públicos que hacen que “una diligencia, por insignificante que sea” suponga una pérdida de tiempo y energía.

 Durante la séptima palabra correspondiente a la frase “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, indicó que al buscar informaciones en servicios públicos del Gobierno y el Estado le dicen  “Aquí no es, vaya a otra oficina. El director no está, venga usted más tarde. Se cayó el sistema, vuelva usted mañana, etcétera”. 

El reverendo también habló de la importancia de saber estar donde le corresponde a cada quien. Y que, en su caso, ha visto a políticos perdidos.

Iglesia crítica a los servidores públicos que hacen perder tiempo y energía

 

El reverendo padre Domingo Legua Rudilla criticó a los servidores públicos que hacen que “una diligencia, por insignificante que sea” suponga una pérdida de tiempo y energía.

 Durante la séptima palabra correspondiente a la frase “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, indicó que al buscar informaciones en servicios públicos del Gobierno y el Estado le dicen  “Aquí no es, vaya a otra oficina. El director no está, venga usted más tarde. Se cayó el sistema, vuelva usted mañana, etcétera”. 

El reverendo también habló de la importancia de saber estar donde le corresponde a cada quien. Y que, en su caso, ha visto a políticos perdidos.

Iglesia crítica a los servidores públicos que hacen perder tiempo y energía

 

El reverendo padre Domingo Legua Rudilla criticó a los servidores públicos que hacen que “una diligencia, por insignificante que sea” suponga una pérdida de tiempo y energía.

 Durante la séptima palabra correspondiente a la frase “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, indicó que al buscar informaciones en servicios públicos del Gobierno y el Estado le dicen  “Aquí no es, vaya a otra oficina. El director no está, venga usted más tarde. Se cayó el sistema, vuelva usted mañana, etcétera”. 

El reverendo también habló de la importancia de saber estar donde le corresponde a cada quien. Y que, en su caso, ha visto a políticos perdidos.

Iglesia crítica a los servidores públicos que hacen perder tiempo y energía

 

El reverendo padre Domingo Legua Rudilla
criticó a los servidores públicos que hacen que “una diligencia, por
insignificante que sea” suponga una pérdida de tiempo y energía.

 Durante la séptima palabra
correspondiente a la frase “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, indicó
que al buscar informaciones en servicios públicos del Gobierno y el Estado le
dicen
  “Aquí no es, vaya a otra oficina.
El director no está, venga usted más tarde. Se cayó el sistema, vuelva usted
mañana, etcétera”.
 



El reverendo también habló de la
importancia de saber estar donde le corresponde a cada quien. Y que, en su
caso, ha visto a políticos perdidos.

miércoles, 13 de abril de 2022

En informe sobre Derechos Humanos, Estados Unidos denuncia tratos degradantes de la Policía y agentes del gobierno a ciudadanos en República Dominicana


El informe está
disponible en el siguiente enlace:
 https://bit.ly/3JycsAY



 Los Estados
Unidos presentaron hoy sus informes sobre Derechos Humanos, donde se recogen
diferentes violaciones a la ciudadanía por parte de la Policía Nacional y el
Gobierno de la República Dominicana.
 



“Más de 4,000
personas murieron durante enfrentamientos con la policía o las fuerzas de
seguridad entre 2010 y abril de 2021. Según la Procuraduría General de la
República, hasta octubre la policía había asesinado a un total de 41 personas,
pero se desconocía el número exacto de ejecuciones extrajudiciales”, establece
el informe.
 



De acuerdo al
informe entre los problemas significativos de derechos humanos se incluyen
asesinatos ilegales o arbitrarios por parte de las fuerzas de seguridad del
gobierno; tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes por parte de la
policía y otros agentes del gobierno.
 



Además de
condiciones penitenciarias severas y que ponen en peligro la vida; detenciones
arbitrarias; injerencia arbitraria a la privacidad; difamación criminal de
periodistas particulares; corrupción gubernamental grave; y violencia policial
contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e
intersexuales.
 



“Aunque la ley
prohíbe la tortura, los golpes y el maltrato físico, existen informes de que
miembros de las fuerzas de seguridad, principalmente policías, llevaron a cabo
estas prácticas”, dice el informe.
 



Establece que el
gobierno tomó medidas en algunos casos para procesar y castigar a los
funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos o actos de
corrupción, pero “la aplicación incoherente e ineficaz de la ley condujo en
ocasiones a la impunidad”.
 



El informe
recoge el asesinato de los esposos, Joel Díaz y Elizabeth Muñoz; la muerte de
Leslie Rosado y denuncia de tortura a joven en La Vega.




El informe está
disponible en el siguiente enlace:
 https://bit.ly/3JycsAY

En informe sobre Derechos Humanos, Estados Unidos denuncia tratos degradantes de la Policía y agentes del gobierno a ciudadanos en República Dominicana


El informe está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3JycsAY

 Los Estados Unidos presentaron hoy sus informes sobre Derechos Humanos, donde se recogen diferentes violaciones a la ciudadanía por parte de la Policía Nacional y el Gobierno de la República Dominicana. 

“Más de 4,000 personas murieron durante enfrentamientos con la policía o las fuerzas de seguridad entre 2010 y abril de 2021. Según la Procuraduría General de la República, hasta octubre la policía había asesinado a un total de 41 personas, pero se desconocía el número exacto de ejecuciones extrajudiciales”, establece el informe. 

De acuerdo al informe entre los problemas significativos de derechos humanos se incluyen asesinatos ilegales o arbitrarios por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno; tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes por parte de la policía y otros agentes del gobierno. 

Además de condiciones penitenciarias severas y que ponen en peligro la vida; detenciones arbitrarias; injerencia arbitraria a la privacidad; difamación criminal de periodistas particulares; corrupción gubernamental grave; y violencia policial contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales. 

“Aunque la ley prohíbe la tortura, los golpes y el maltrato físico, existen informes de que miembros de las fuerzas de seguridad, principalmente policías, llevaron a cabo estas prácticas”, dice el informe. 

Establece que el gobierno tomó medidas en algunos casos para procesar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos o actos de corrupción, pero “la aplicación incoherente e ineficaz de la ley condujo en ocasiones a la impunidad”. 

El informe recoge el asesinato de los esposos, Joel Díaz y Elizabeth Muñoz; la muerte de Leslie Rosado y denuncia de tortura a joven en La Vega.


El informe está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3JycsAY

En informe sobre Derechos Humanos, Estados Unidos denuncia tratos degradantes de la Policía y agentes del gobierno a ciudadanos en República Dominicana


El informe está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3JycsAY

 Los Estados Unidos presentaron hoy sus informes sobre Derechos Humanos, donde se recogen diferentes violaciones a la ciudadanía por parte de la Policía Nacional y el Gobierno de la República Dominicana. 

“Más de 4,000 personas murieron durante enfrentamientos con la policía o las fuerzas de seguridad entre 2010 y abril de 2021. Según la Procuraduría General de la República, hasta octubre la policía había asesinado a un total de 41 personas, pero se desconocía el número exacto de ejecuciones extrajudiciales”, establece el informe. 

De acuerdo al informe entre los problemas significativos de derechos humanos se incluyen asesinatos ilegales o arbitrarios por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno; tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes por parte de la policía y otros agentes del gobierno. 

Además de condiciones penitenciarias severas y que ponen en peligro la vida; detenciones arbitrarias; injerencia arbitraria a la privacidad; difamación criminal de periodistas particulares; corrupción gubernamental grave; y violencia policial contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales. 

“Aunque la ley prohíbe la tortura, los golpes y el maltrato físico, existen informes de que miembros de las fuerzas de seguridad, principalmente policías, llevaron a cabo estas prácticas”, dice el informe. 

Establece que el gobierno tomó medidas en algunos casos para procesar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos o actos de corrupción, pero “la aplicación incoherente e ineficaz de la ley condujo en ocasiones a la impunidad”. 

El informe recoge el asesinato de los esposos, Joel Díaz y Elizabeth Muñoz; la muerte de Leslie Rosado y denuncia de tortura a joven en La Vega.


El informe está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3JycsAY

En informe sobre Derechos Humanos, Estados Unidos denuncia tratos degradantes de la Policía y agentes del gobierno a ciudadanos en República Dominicana


El informe está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3JycsAY

 Los Estados Unidos presentaron hoy sus informes sobre Derechos Humanos, donde se recogen diferentes violaciones a la ciudadanía por parte de la Policía Nacional y el Gobierno de la República Dominicana. 

“Más de 4,000 personas murieron durante enfrentamientos con la policía o las fuerzas de seguridad entre 2010 y abril de 2021. Según la Procuraduría General de la República, hasta octubre la policía había asesinado a un total de 41 personas, pero se desconocía el número exacto de ejecuciones extrajudiciales”, establece el informe. 

De acuerdo al informe entre los problemas significativos de derechos humanos se incluyen asesinatos ilegales o arbitrarios por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno; tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes por parte de la policía y otros agentes del gobierno. 

Además de condiciones penitenciarias severas y que ponen en peligro la vida; detenciones arbitrarias; injerencia arbitraria a la privacidad; difamación criminal de periodistas particulares; corrupción gubernamental grave; y violencia policial contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales. 

“Aunque la ley prohíbe la tortura, los golpes y el maltrato físico, existen informes de que miembros de las fuerzas de seguridad, principalmente policías, llevaron a cabo estas prácticas”, dice el informe. 

Establece que el gobierno tomó medidas en algunos casos para procesar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos o actos de corrupción, pero “la aplicación incoherente e ineficaz de la ley condujo en ocasiones a la impunidad”. 

El informe recoge el asesinato de los esposos, Joel Díaz y Elizabeth Muñoz; la muerte de Leslie Rosado y denuncia de tortura a joven en La Vega.


El informe está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3JycsAY

En informe sobre Derechos Humanos, Estados Unidos denuncia tratos degradantes de la Policía y agentes del gobierno a ciudadanos en República Dominicana


El informe está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3JycsAY

 Los Estados Unidos presentaron hoy sus informes sobre Derechos Humanos, donde se recogen diferentes violaciones a la ciudadanía por parte de la Policía Nacional y el Gobierno de la República Dominicana. 

“Más de 4,000 personas murieron durante enfrentamientos con la policía o las fuerzas de seguridad entre 2010 y abril de 2021. Según la Procuraduría General de la República, hasta octubre la policía había asesinado a un total de 41 personas, pero se desconocía el número exacto de ejecuciones extrajudiciales”, establece el informe. 

De acuerdo al informe entre los problemas significativos de derechos humanos se incluyen asesinatos ilegales o arbitrarios por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno; tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes por parte de la policía y otros agentes del gobierno. 

Además de condiciones penitenciarias severas y que ponen en peligro la vida; detenciones arbitrarias; injerencia arbitraria a la privacidad; difamación criminal de periodistas particulares; corrupción gubernamental grave; y violencia policial contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales. 

“Aunque la ley prohíbe la tortura, los golpes y el maltrato físico, existen informes de que miembros de las fuerzas de seguridad, principalmente policías, llevaron a cabo estas prácticas”, dice el informe. 

Establece que el gobierno tomó medidas en algunos casos para procesar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos o actos de corrupción, pero “la aplicación incoherente e ineficaz de la ley condujo en ocasiones a la impunidad”. 

El informe recoge el asesinato de los esposos, Joel Díaz y Elizabeth Muñoz; la muerte de Leslie Rosado y denuncia de tortura a joven en La Vega.


El informe está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3JycsAY

sábado, 9 de abril de 2022

Alci Polanco se convierte en primer autista dominicano en graduarse en la Universidad. Se invistió en la carrera de Comunicación Social la Universidad Dominicana O&M

Marcando un precedente en la República Dominicana, el talentoso joven Alci Polanco, quien padece la condición del espectro autista, fue investido en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Dominicana O&M, siendo el primer licenciado de esa carrera con la condición de Autismo, en graduarse en toda Latinoamérica.

Alcibíades Alejandro Polanco Capellán (conocido como Alci Polanco) con solo 27 años de edad, ha tenido la oportunidad de entrevistar al presidente Luis Abinader, el cual lo felicito por su graduación, de manera pública por Twitter, y le pidió que en esta ocasión le concediera una entrevista a él. 

En su discurso de graduación, Polanco manifestó que va a trabajar arduamente en su proyecto para ayudar a los niños, adolescentes y adultos con esta condición por lo que se dedicará tiempo completo recorriendo todo el país hasta lograr que las personas estén conscientes, de lo que es un ser con autismo.

Sobre todo, hizo hincapié en los derechos que tiene cada ser humano, como la educación, la salud, la alimentación y un techo digno,, para lograr todo eso, pidió la unión del sector público y privado, junto con la sociedad completa, uniendo fuerzas para lograr su meta.

Alci creará una fundación a beneficio de las personas que padecen condiciones especiales, quiere que su voz sea escuchada, pues se considera como el “Embajador del Autismo Dominicano” quiere impartir charlas y conferencias en todo el país, para demostrar “que en la vida si se puede lograr todo lo que te propongas sin importar la condición en la que te encuentres”.

Alci Polanco se convierte en primer autista dominicano en graduarse en la Universidad. Se invistió en la carrera de Comunicación Social la Universidad Dominicana O&M

Marcando un precedente en la República Dominicana, el talentoso joven Alci Polanco, quien padece la condición del espectro autista, fue investido en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Dominicana O&M, siendo el primer licenciado de esa carrera con la condición de Autismo, en graduarse en toda Latinoamérica.

Alcibíades Alejandro Polanco Capellán (conocido como Alci Polanco) con solo 27 años de edad, ha tenido la oportunidad de entrevistar al presidente Luis Abinader, el cual lo felicito por su graduación, de manera pública por Twitter, y le pidió que en esta ocasión le concediera una entrevista a él. 

En su discurso de graduación, Polanco manifestó que va a trabajar arduamente en su proyecto para ayudar a los niños, adolescentes y adultos con esta condición por lo que se dedicará tiempo completo recorriendo todo el país hasta lograr que las personas estén conscientes, de lo que es un ser con autismo.

Sobre todo, hizo hincapié en los derechos que tiene cada ser humano, como la educación, la salud, la alimentación y un techo digno,, para lograr todo eso, pidió la unión del sector público y privado, junto con la sociedad completa, uniendo fuerzas para lograr su meta.

Alci creará una fundación a beneficio de las personas que padecen condiciones especiales, quiere que su voz sea escuchada, pues se considera como el “Embajador del Autismo Dominicano” quiere impartir charlas y conferencias en todo el país, para demostrar “que en la vida si se puede lograr todo lo que te propongas sin importar la condición en la que te encuentres”.

Alci Polanco se convierte en primer autista dominicano en graduarse en la Universidad. Se invistió en la carrera de Comunicación Social la Universidad Dominicana O&M

Marcando un precedente en la República Dominicana, el talentoso joven Alci Polanco, quien padece la condición del espectro autista, fue investido en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Dominicana O&M, siendo el primer licenciado de esa carrera con la condición de Autismo, en graduarse en toda Latinoamérica.

Alcibíades Alejandro Polanco Capellán (conocido como Alci Polanco) con solo 27 años de edad, ha tenido la oportunidad de entrevistar al presidente Luis Abinader, el cual lo felicito por su graduación, de manera pública por Twitter, y le pidió que en esta ocasión le concediera una entrevista a él. 

En su discurso de graduación, Polanco manifestó que va a trabajar arduamente en su proyecto para ayudar a los niños, adolescentes y adultos con esta condición por lo que se dedicará tiempo completo recorriendo todo el país hasta lograr que las personas estén conscientes, de lo que es un ser con autismo.

Sobre todo, hizo hincapié en los derechos que tiene cada ser humano, como la educación, la salud, la alimentación y un techo digno,, para lograr todo eso, pidió la unión del sector público y privado, junto con la sociedad completa, uniendo fuerzas para lograr su meta.

Alci creará una fundación a beneficio de las personas que padecen condiciones especiales, quiere que su voz sea escuchada, pues se considera como el “Embajador del Autismo Dominicano” quiere impartir charlas y conferencias en todo el país, para demostrar “que en la vida si se puede lograr todo lo que te propongas sin importar la condición en la que te encuentres”.

Alci Polanco se convierte en primer autista dominicano en graduarse en la Universidad. Se invistió en la carrera de Comunicación Social la Universidad Dominicana O&M

Marcando un precedente en la República Dominicana, el talentoso joven Alci Polanco, quien padece la condición del espectro autista, fue investido en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Dominicana O&M, siendo el primer licenciado de esa carrera con la condición de Autismo, en graduarse en toda Latinoamérica.

Alcibíades Alejandro Polanco Capellán (conocido como Alci Polanco) con solo 27 años de edad, ha tenido la oportunidad de entrevistar al presidente Luis Abinader, el cual lo felicito por su graduación, de manera pública por Twitter, y le pidió que en esta ocasión le concediera una entrevista a él. 

En su discurso de graduación, Polanco manifestó que va a trabajar arduamente en su proyecto para ayudar a los niños, adolescentes y adultos con esta condición por lo que se dedicará tiempo completo recorriendo todo el país hasta lograr que las personas estén conscientes, de lo que es un ser con autismo.

Sobre todo, hizo hincapié en los derechos que tiene cada ser humano, como la educación, la salud, la alimentación y un techo digno,, para lograr todo eso, pidió la unión del sector público y privado, junto con la sociedad completa, uniendo fuerzas para lograr su meta.

Alci creará una fundación a beneficio de las personas que padecen condiciones especiales, quiere que su voz sea escuchada, pues se considera como el “Embajador del Autismo Dominicano” quiere impartir charlas y conferencias en todo el país, para demostrar “que en la vida si se puede lograr todo lo que te propongas sin importar la condición en la que te encuentres”.

Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD