lunes, 31 de marzo de 2008

Juramenta decanos y directores Facultad de Salud UASD



La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo juramentó a los nuevos directores y vicedecana de esa unidad académica.
El acto estuvo presidido por el vicerrector docente, doctor Iván Grullón Fernández, y el decano de la facultad, doctor Jorge Asjana.
Grullón felicitó las autoridades electas y al mismo tiempo agradeció el apoyo recibido tanto por esa facultad como la de Ciencias, en las cuales obtuvo más votos que en Humanidades, donde imparte docencia.

De su lado, Asjana agradeció al Consejo Directivo pasado la organización de los trabajos realizados y señaló que los nuevos directores tienen una lista de trabajo, ya que la facultad tiene mucho por hacer y que el compromiso es servir a alguien sin distinción.

También, la ex vicedecana de la facultad, licenciada Luz Adalgisa Linares, resaltó el apoyo recibido por el decano durante su período de trabajo, de quien recibió toda colaboración y confianza.

El juramento estuvo a cargo de Asjana, a favor de la licenciada Manuela Suncar, vicedecana; y los directores de escuelas: doctor Wilson Mejía, en la escuela de Medicina; el licenciado Miguel Catalino, reelecto en Salud Pública; doctor Mario Ufre, en Ciencias Morfológicas.

Además, la licenciada Juana Castillo, reelecta en la escuela de Farmacia; la licenciada Juana María Méndez, en Enfermería; la doctora María Francisca Berroa, en Odontología; y la licenciada Nelly Betances; en Bioanálisis.

Juramenta decanos y directores Facultad de Salud UASD



La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo juramentó a los nuevos directores y vicedecana de esa unidad académica.
El acto estuvo presidido por el vicerrector docente, doctor Iván Grullón Fernández, y el decano de la facultad, doctor Jorge Asjana.
Grullón felicitó las autoridades electas y al mismo tiempo agradeció el apoyo recibido tanto por esa facultad como la de Ciencias, en las cuales obtuvo más votos que en Humanidades, donde imparte docencia.

De su lado, Asjana agradeció al Consejo Directivo pasado la organización de los trabajos realizados y señaló que los nuevos directores tienen una lista de trabajo, ya que la facultad tiene mucho por hacer y que el compromiso es servir a alguien sin distinción.

También, la ex vicedecana de la facultad, licenciada Luz Adalgisa Linares, resaltó el apoyo recibido por el decano durante su período de trabajo, de quien recibió toda colaboración y confianza.

El juramento estuvo a cargo de Asjana, a favor de la licenciada Manuela Suncar, vicedecana; y los directores de escuelas: doctor Wilson Mejía, en la escuela de Medicina; el licenciado Miguel Catalino, reelecto en Salud Pública; doctor Mario Ufre, en Ciencias Morfológicas.

Además, la licenciada Juana Castillo, reelecta en la escuela de Farmacia; la licenciada Juana María Méndez, en Enfermería; la doctora María Francisca Berroa, en Odontología; y la licenciada Nelly Betances; en Bioanálisis.

Juramenta decanos y directores Facultad de Salud UASD



La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo juramentó a los nuevos directores y vicedecana de esa unidad académica.
El acto estuvo presidido por el vicerrector docente, doctor Iván Grullón Fernández, y el decano de la facultad, doctor Jorge Asjana.
Grullón felicitó las autoridades electas y al mismo tiempo agradeció el apoyo recibido tanto por esa facultad como la de Ciencias, en las cuales obtuvo más votos que en Humanidades, donde imparte docencia.

De su lado, Asjana agradeció al Consejo Directivo pasado la organización de los trabajos realizados y señaló que los nuevos directores tienen una lista de trabajo, ya que la facultad tiene mucho por hacer y que el compromiso es servir a alguien sin distinción.

También, la ex vicedecana de la facultad, licenciada Luz Adalgisa Linares, resaltó el apoyo recibido por el decano durante su período de trabajo, de quien recibió toda colaboración y confianza.

El juramento estuvo a cargo de Asjana, a favor de la licenciada Manuela Suncar, vicedecana; y los directores de escuelas: doctor Wilson Mejía, en la escuela de Medicina; el licenciado Miguel Catalino, reelecto en Salud Pública; doctor Mario Ufre, en Ciencias Morfológicas.

Además, la licenciada Juana Castillo, reelecta en la escuela de Farmacia; la licenciada Juana María Méndez, en Enfermería; la doctora María Francisca Berroa, en Odontología; y la licenciada Nelly Betances; en Bioanálisis.

Juramenta decanos y directores Facultad de Salud UASD



La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo juramentó a los nuevos directores y vicedecana de esa unidad académica.
El acto estuvo presidido por el vicerrector docente, doctor Iván Grullón Fernández, y el decano de la facultad, doctor Jorge Asjana.
Grullón felicitó las autoridades electas y al mismo tiempo agradeció el apoyo recibido tanto por esa facultad como la de Ciencias, en las cuales obtuvo más votos que en Humanidades, donde imparte docencia.

De su lado, Asjana agradeció al Consejo Directivo pasado la organización de los trabajos realizados y señaló que los nuevos directores tienen una lista de trabajo, ya que la facultad tiene mucho por hacer y que el compromiso es servir a alguien sin distinción.

También, la ex vicedecana de la facultad, licenciada Luz Adalgisa Linares, resaltó el apoyo recibido por el decano durante su período de trabajo, de quien recibió toda colaboración y confianza.

El juramento estuvo a cargo de Asjana, a favor de la licenciada Manuela Suncar, vicedecana; y los directores de escuelas: doctor Wilson Mejía, en la escuela de Medicina; el licenciado Miguel Catalino, reelecto en Salud Pública; doctor Mario Ufre, en Ciencias Morfológicas.

Además, la licenciada Juana Castillo, reelecta en la escuela de Farmacia; la licenciada Juana María Méndez, en Enfermería; la doctora María Francisca Berroa, en Odontología; y la licenciada Nelly Betances; en Bioanálisis.

Juramenta decanos y directores Facultad de Salud UASD



La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo juramentó a los nuevos directores y vicedecana de esa unidad académica.
El acto estuvo presidido por el vicerrector docente, doctor Iván Grullón Fernández, y el decano de la facultad, doctor Jorge Asjana.
Grullón felicitó las autoridades electas y al mismo tiempo agradeció el apoyo recibido tanto por esa facultad como la de Ciencias, en las cuales obtuvo más votos que en Humanidades, donde imparte docencia.

De su lado, Asjana agradeció al Consejo Directivo pasado la organización de los trabajos realizados y señaló que los nuevos directores tienen una lista de trabajo, ya que la facultad tiene mucho por hacer y que el compromiso es servir a alguien sin distinción.

También, la ex vicedecana de la facultad, licenciada Luz Adalgisa Linares, resaltó el apoyo recibido por el decano durante su período de trabajo, de quien recibió toda colaboración y confianza.

El juramento estuvo a cargo de Asjana, a favor de la licenciada Manuela Suncar, vicedecana; y los directores de escuelas: doctor Wilson Mejía, en la escuela de Medicina; el licenciado Miguel Catalino, reelecto en Salud Pública; doctor Mario Ufre, en Ciencias Morfológicas.

Además, la licenciada Juana Castillo, reelecta en la escuela de Farmacia; la licenciada Juana María Méndez, en Enfermería; la doctora María Francisca Berroa, en Odontología; y la licenciada Nelly Betances; en Bioanálisis.

Juramenta decanos y directores Facultad de Salud UASD



La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo juramentó a los nuevos directores y vicedecana de esa unidad académica.
El acto estuvo presidido por el vicerrector docente, doctor Iván Grullón Fernández, y el decano de la facultad, doctor Jorge Asjana.
Grullón felicitó las autoridades electas y al mismo tiempo agradeció el apoyo recibido tanto por esa facultad como la de Ciencias, en las cuales obtuvo más votos que en Humanidades, donde imparte docencia.

De su lado, Asjana agradeció al Consejo Directivo pasado la organización de los trabajos realizados y señaló que los nuevos directores tienen una lista de trabajo, ya que la facultad tiene mucho por hacer y que el compromiso es servir a alguien sin distinción.

También, la ex vicedecana de la facultad, licenciada Luz Adalgisa Linares, resaltó el apoyo recibido por el decano durante su período de trabajo, de quien recibió toda colaboración y confianza.

El juramento estuvo a cargo de Asjana, a favor de la licenciada Manuela Suncar, vicedecana; y los directores de escuelas: doctor Wilson Mejía, en la escuela de Medicina; el licenciado Miguel Catalino, reelecto en Salud Pública; doctor Mario Ufre, en Ciencias Morfológicas.

Además, la licenciada Juana Castillo, reelecta en la escuela de Farmacia; la licenciada Juana María Méndez, en Enfermería; la doctora María Francisca Berroa, en Odontología; y la licenciada Nelly Betances; en Bioanálisis.

Juramenta decanos y directores Facultad de Salud UASD



La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo juramentó a los nuevos directores y vicedecana de esa unidad académica.
El acto estuvo presidido por el vicerrector docente, doctor Iván Grullón Fernández, y el decano de la facultad, doctor Jorge Asjana.
Grullón felicitó las autoridades electas y al mismo tiempo agradeció el apoyo recibido tanto por esa facultad como la de Ciencias, en las cuales obtuvo más votos que en Humanidades, donde imparte docencia.

De su lado, Asjana agradeció al Consejo Directivo pasado la organización de los trabajos realizados y señaló que los nuevos directores tienen una lista de trabajo, ya que la facultad tiene mucho por hacer y que el compromiso es servir a alguien sin distinción.

También, la ex vicedecana de la facultad, licenciada Luz Adalgisa Linares, resaltó el apoyo recibido por el decano durante su período de trabajo, de quien recibió toda colaboración y confianza.

El juramento estuvo a cargo de Asjana, a favor de la licenciada Manuela Suncar, vicedecana; y los directores de escuelas: doctor Wilson Mejía, en la escuela de Medicina; el licenciado Miguel Catalino, reelecto en Salud Pública; doctor Mario Ufre, en Ciencias Morfológicas.

Además, la licenciada Juana Castillo, reelecta en la escuela de Farmacia; la licenciada Juana María Méndez, en Enfermería; la doctora María Francisca Berroa, en Odontología; y la licenciada Nelly Betances; en Bioanálisis.

Juramenta decanos y directores Facultad de Salud UASD



La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo juramentó a los nuevos directores y vicedecana de esa unidad académica.
El acto estuvo presidido por el vicerrector docente, doctor Iván Grullón Fernández, y el decano de la facultad, doctor Jorge Asjana.
Grullón felicitó las autoridades electas y al mismo tiempo agradeció el apoyo recibido tanto por esa facultad como la de Ciencias, en las cuales obtuvo más votos que en Humanidades, donde imparte docencia.

De su lado, Asjana agradeció al Consejo Directivo pasado la organización de los trabajos realizados y señaló que los nuevos directores tienen una lista de trabajo, ya que la facultad tiene mucho por hacer y que el compromiso es servir a alguien sin distinción.

También, la ex vicedecana de la facultad, licenciada Luz Adalgisa Linares, resaltó el apoyo recibido por el decano durante su período de trabajo, de quien recibió toda colaboración y confianza.

El juramento estuvo a cargo de Asjana, a favor de la licenciada Manuela Suncar, vicedecana; y los directores de escuelas: doctor Wilson Mejía, en la escuela de Medicina; el licenciado Miguel Catalino, reelecto en Salud Pública; doctor Mario Ufre, en Ciencias Morfológicas.

Además, la licenciada Juana Castillo, reelecta en la escuela de Farmacia; la licenciada Juana María Méndez, en Enfermería; la doctora María Francisca Berroa, en Odontología; y la licenciada Nelly Betances; en Bioanálisis.

viernes, 28 de marzo de 2008

UASD concluye evento internacional de Salud

La Universidad Autónoma de Santo Domingo concluyó la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, en la que participaron especialistas de distintos países.

El doctor Franklin García Fermín dio a conocer la finalización del evento mediante una rueda de prensa realizada en el salón del Consejo Universitario, ya que le ha dado seguimiento a la actividad desde su comienzo.

García Fermín manifestó que seguirá apoyando este tipo de encuentro para que procure contribuir a la solución de los problemas de salud del país.

El evento se realizó del 25 al 27 de los corrientes en la Biblioteca Pedro Mir de la universidad estatal dominicana y tuvo como propósito contextualizar el enfoque de los determinantes sociales de la salud y definir estrategias para promover la formación docente.

Esta actividad se programó el año pasado con el interés de fortalecer los vínculos entre las Escuelas Panamericanas de Salud Pública y promover la reflexión de los componentes sociales que inciden en el desarrollo del ser humano.

El cónclave contó con representantes de la Red Interamericana de Formación sobre los Determinantes Sociales de Salud/Colegio de las Américas (REDET/COLAM), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP) y la Escuela de Salud Pública de la UASD.

Los temas tratados fueron: “Marco de referencia, actualidad y contexto de los determinantes sociales de salud, perspectivas de la enseñanza- aprendizaje de los DSS” y “Los determinantes sociales de la salud y las políticas públicas: rol de las escuelas de Salud Pública, Enfermería, Medicina y Postgrados”.

Como conferencistas participaron los doctores Miguel Catalino, director de Postgrado de Salud Pública de la UASD; Selman Zapata, Miguel Orozco y Víctor Cuba, delegados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y Edgar Jarillo, director de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP).

Pie de Foto:
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Franklin García Fermín, informa de la conclusión de la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, que coordinará la academia. Le acompañan los doctores Miguel Catalino, director de la Escuela de Salud Pública y coordinador del evento; Fernando Dañer, coordinador docente del Colegio Las Américas; Alcira Castillo, funcionaria de la Universidad Autónoma de Costa Rica, y Luis Bergés Mejía, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD.

UASD concluye evento internacional de Salud

La Universidad Autónoma de Santo Domingo concluyó la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, en la que participaron especialistas de distintos países.

El doctor Franklin García Fermín dio a conocer la finalización del evento mediante una rueda de prensa realizada en el salón del Consejo Universitario, ya que le ha dado seguimiento a la actividad desde su comienzo.

García Fermín manifestó que seguirá apoyando este tipo de encuentro para que procure contribuir a la solución de los problemas de salud del país.

El evento se realizó del 25 al 27 de los corrientes en la Biblioteca Pedro Mir de la universidad estatal dominicana y tuvo como propósito contextualizar el enfoque de los determinantes sociales de la salud y definir estrategias para promover la formación docente.

Esta actividad se programó el año pasado con el interés de fortalecer los vínculos entre las Escuelas Panamericanas de Salud Pública y promover la reflexión de los componentes sociales que inciden en el desarrollo del ser humano.

El cónclave contó con representantes de la Red Interamericana de Formación sobre los Determinantes Sociales de Salud/Colegio de las Américas (REDET/COLAM), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP) y la Escuela de Salud Pública de la UASD.

Los temas tratados fueron: “Marco de referencia, actualidad y contexto de los determinantes sociales de salud, perspectivas de la enseñanza- aprendizaje de los DSS” y “Los determinantes sociales de la salud y las políticas públicas: rol de las escuelas de Salud Pública, Enfermería, Medicina y Postgrados”.

Como conferencistas participaron los doctores Miguel Catalino, director de Postgrado de Salud Pública de la UASD; Selman Zapata, Miguel Orozco y Víctor Cuba, delegados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y Edgar Jarillo, director de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP).

Pie de Foto:
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Franklin García Fermín, informa de la conclusión de la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, que coordinará la academia. Le acompañan los doctores Miguel Catalino, director de la Escuela de Salud Pública y coordinador del evento; Fernando Dañer, coordinador docente del Colegio Las Américas; Alcira Castillo, funcionaria de la Universidad Autónoma de Costa Rica, y Luis Bergés Mejía, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD.

UASD concluye evento internacional de Salud

La Universidad Autónoma de Santo Domingo concluyó la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, en la que participaron especialistas de distintos países.

El doctor Franklin García Fermín dio a conocer la finalización del evento mediante una rueda de prensa realizada en el salón del Consejo Universitario, ya que le ha dado seguimiento a la actividad desde su comienzo.

García Fermín manifestó que seguirá apoyando este tipo de encuentro para que procure contribuir a la solución de los problemas de salud del país.

El evento se realizó del 25 al 27 de los corrientes en la Biblioteca Pedro Mir de la universidad estatal dominicana y tuvo como propósito contextualizar el enfoque de los determinantes sociales de la salud y definir estrategias para promover la formación docente.

Esta actividad se programó el año pasado con el interés de fortalecer los vínculos entre las Escuelas Panamericanas de Salud Pública y promover la reflexión de los componentes sociales que inciden en el desarrollo del ser humano.

El cónclave contó con representantes de la Red Interamericana de Formación sobre los Determinantes Sociales de Salud/Colegio de las Américas (REDET/COLAM), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP) y la Escuela de Salud Pública de la UASD.

Los temas tratados fueron: “Marco de referencia, actualidad y contexto de los determinantes sociales de salud, perspectivas de la enseñanza- aprendizaje de los DSS” y “Los determinantes sociales de la salud y las políticas públicas: rol de las escuelas de Salud Pública, Enfermería, Medicina y Postgrados”.

Como conferencistas participaron los doctores Miguel Catalino, director de Postgrado de Salud Pública de la UASD; Selman Zapata, Miguel Orozco y Víctor Cuba, delegados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y Edgar Jarillo, director de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP).

Pie de Foto:
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Franklin García Fermín, informa de la conclusión de la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, que coordinará la academia. Le acompañan los doctores Miguel Catalino, director de la Escuela de Salud Pública y coordinador del evento; Fernando Dañer, coordinador docente del Colegio Las Américas; Alcira Castillo, funcionaria de la Universidad Autónoma de Costa Rica, y Luis Bergés Mejía, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD.

UASD concluye evento internacional de Salud

La Universidad Autónoma de Santo Domingo concluyó la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, en la que participaron especialistas de distintos países.

El doctor Franklin García Fermín dio a conocer la finalización del evento mediante una rueda de prensa realizada en el salón del Consejo Universitario, ya que le ha dado seguimiento a la actividad desde su comienzo.

García Fermín manifestó que seguirá apoyando este tipo de encuentro para que procure contribuir a la solución de los problemas de salud del país.

El evento se realizó del 25 al 27 de los corrientes en la Biblioteca Pedro Mir de la universidad estatal dominicana y tuvo como propósito contextualizar el enfoque de los determinantes sociales de la salud y definir estrategias para promover la formación docente.

Esta actividad se programó el año pasado con el interés de fortalecer los vínculos entre las Escuelas Panamericanas de Salud Pública y promover la reflexión de los componentes sociales que inciden en el desarrollo del ser humano.

El cónclave contó con representantes de la Red Interamericana de Formación sobre los Determinantes Sociales de Salud/Colegio de las Américas (REDET/COLAM), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP) y la Escuela de Salud Pública de la UASD.

Los temas tratados fueron: “Marco de referencia, actualidad y contexto de los determinantes sociales de salud, perspectivas de la enseñanza- aprendizaje de los DSS” y “Los determinantes sociales de la salud y las políticas públicas: rol de las escuelas de Salud Pública, Enfermería, Medicina y Postgrados”.

Como conferencistas participaron los doctores Miguel Catalino, director de Postgrado de Salud Pública de la UASD; Selman Zapata, Miguel Orozco y Víctor Cuba, delegados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y Edgar Jarillo, director de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP).

Pie de Foto:
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Franklin García Fermín, informa de la conclusión de la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, que coordinará la academia. Le acompañan los doctores Miguel Catalino, director de la Escuela de Salud Pública y coordinador del evento; Fernando Dañer, coordinador docente del Colegio Las Américas; Alcira Castillo, funcionaria de la Universidad Autónoma de Costa Rica, y Luis Bergés Mejía, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD.

UASD concluye evento internacional de Salud

La Universidad Autónoma de Santo Domingo concluyó la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, en la que participaron especialistas de distintos países.

El doctor Franklin García Fermín dio a conocer la finalización del evento mediante una rueda de prensa realizada en el salón del Consejo Universitario, ya que le ha dado seguimiento a la actividad desde su comienzo.

García Fermín manifestó que seguirá apoyando este tipo de encuentro para que procure contribuir a la solución de los problemas de salud del país.

El evento se realizó del 25 al 27 de los corrientes en la Biblioteca Pedro Mir de la universidad estatal dominicana y tuvo como propósito contextualizar el enfoque de los determinantes sociales de la salud y definir estrategias para promover la formación docente.

Esta actividad se programó el año pasado con el interés de fortalecer los vínculos entre las Escuelas Panamericanas de Salud Pública y promover la reflexión de los componentes sociales que inciden en el desarrollo del ser humano.

El cónclave contó con representantes de la Red Interamericana de Formación sobre los Determinantes Sociales de Salud/Colegio de las Américas (REDET/COLAM), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP) y la Escuela de Salud Pública de la UASD.

Los temas tratados fueron: “Marco de referencia, actualidad y contexto de los determinantes sociales de salud, perspectivas de la enseñanza- aprendizaje de los DSS” y “Los determinantes sociales de la salud y las políticas públicas: rol de las escuelas de Salud Pública, Enfermería, Medicina y Postgrados”.

Como conferencistas participaron los doctores Miguel Catalino, director de Postgrado de Salud Pública de la UASD; Selman Zapata, Miguel Orozco y Víctor Cuba, delegados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y Edgar Jarillo, director de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP).

Pie de Foto:
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Franklin García Fermín, informa de la conclusión de la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, que coordinará la academia. Le acompañan los doctores Miguel Catalino, director de la Escuela de Salud Pública y coordinador del evento; Fernando Dañer, coordinador docente del Colegio Las Américas; Alcira Castillo, funcionaria de la Universidad Autónoma de Costa Rica, y Luis Bergés Mejía, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD.

UASD concluye evento internacional de Salud

La Universidad Autónoma de Santo Domingo concluyó la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, en la que participaron especialistas de distintos países.

El doctor Franklin García Fermín dio a conocer la finalización del evento mediante una rueda de prensa realizada en el salón del Consejo Universitario, ya que le ha dado seguimiento a la actividad desde su comienzo.

García Fermín manifestó que seguirá apoyando este tipo de encuentro para que procure contribuir a la solución de los problemas de salud del país.

El evento se realizó del 25 al 27 de los corrientes en la Biblioteca Pedro Mir de la universidad estatal dominicana y tuvo como propósito contextualizar el enfoque de los determinantes sociales de la salud y definir estrategias para promover la formación docente.

Esta actividad se programó el año pasado con el interés de fortalecer los vínculos entre las Escuelas Panamericanas de Salud Pública y promover la reflexión de los componentes sociales que inciden en el desarrollo del ser humano.

El cónclave contó con representantes de la Red Interamericana de Formación sobre los Determinantes Sociales de Salud/Colegio de las Américas (REDET/COLAM), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP) y la Escuela de Salud Pública de la UASD.

Los temas tratados fueron: “Marco de referencia, actualidad y contexto de los determinantes sociales de salud, perspectivas de la enseñanza- aprendizaje de los DSS” y “Los determinantes sociales de la salud y las políticas públicas: rol de las escuelas de Salud Pública, Enfermería, Medicina y Postgrados”.

Como conferencistas participaron los doctores Miguel Catalino, director de Postgrado de Salud Pública de la UASD; Selman Zapata, Miguel Orozco y Víctor Cuba, delegados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y Edgar Jarillo, director de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP).

Pie de Foto:
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Franklin García Fermín, informa de la conclusión de la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, que coordinará la academia. Le acompañan los doctores Miguel Catalino, director de la Escuela de Salud Pública y coordinador del evento; Fernando Dañer, coordinador docente del Colegio Las Américas; Alcira Castillo, funcionaria de la Universidad Autónoma de Costa Rica, y Luis Bergés Mejía, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD.

UASD concluye evento internacional de Salud

La Universidad Autónoma de Santo Domingo concluyó la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, en la que participaron especialistas de distintos países.

El doctor Franklin García Fermín dio a conocer la finalización del evento mediante una rueda de prensa realizada en el salón del Consejo Universitario, ya que le ha dado seguimiento a la actividad desde su comienzo.

García Fermín manifestó que seguirá apoyando este tipo de encuentro para que procure contribuir a la solución de los problemas de salud del país.

El evento se realizó del 25 al 27 de los corrientes en la Biblioteca Pedro Mir de la universidad estatal dominicana y tuvo como propósito contextualizar el enfoque de los determinantes sociales de la salud y definir estrategias para promover la formación docente.

Esta actividad se programó el año pasado con el interés de fortalecer los vínculos entre las Escuelas Panamericanas de Salud Pública y promover la reflexión de los componentes sociales que inciden en el desarrollo del ser humano.

El cónclave contó con representantes de la Red Interamericana de Formación sobre los Determinantes Sociales de Salud/Colegio de las Américas (REDET/COLAM), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP) y la Escuela de Salud Pública de la UASD.

Los temas tratados fueron: “Marco de referencia, actualidad y contexto de los determinantes sociales de salud, perspectivas de la enseñanza- aprendizaje de los DSS” y “Los determinantes sociales de la salud y las políticas públicas: rol de las escuelas de Salud Pública, Enfermería, Medicina y Postgrados”.

Como conferencistas participaron los doctores Miguel Catalino, director de Postgrado de Salud Pública de la UASD; Selman Zapata, Miguel Orozco y Víctor Cuba, delegados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y Edgar Jarillo, director de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP).

Pie de Foto:
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Franklin García Fermín, informa de la conclusión de la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, que coordinará la academia. Le acompañan los doctores Miguel Catalino, director de la Escuela de Salud Pública y coordinador del evento; Fernando Dañer, coordinador docente del Colegio Las Américas; Alcira Castillo, funcionaria de la Universidad Autónoma de Costa Rica, y Luis Bergés Mejía, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD.

UASD concluye evento internacional de Salud

La Universidad Autónoma de Santo Domingo concluyó la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, en la que participaron especialistas de distintos países.

El doctor Franklin García Fermín dio a conocer la finalización del evento mediante una rueda de prensa realizada en el salón del Consejo Universitario, ya que le ha dado seguimiento a la actividad desde su comienzo.

García Fermín manifestó que seguirá apoyando este tipo de encuentro para que procure contribuir a la solución de los problemas de salud del país.

El evento se realizó del 25 al 27 de los corrientes en la Biblioteca Pedro Mir de la universidad estatal dominicana y tuvo como propósito contextualizar el enfoque de los determinantes sociales de la salud y definir estrategias para promover la formación docente.

Esta actividad se programó el año pasado con el interés de fortalecer los vínculos entre las Escuelas Panamericanas de Salud Pública y promover la reflexión de los componentes sociales que inciden en el desarrollo del ser humano.

El cónclave contó con representantes de la Red Interamericana de Formación sobre los Determinantes Sociales de Salud/Colegio de las Américas (REDET/COLAM), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP) y la Escuela de Salud Pública de la UASD.

Los temas tratados fueron: “Marco de referencia, actualidad y contexto de los determinantes sociales de salud, perspectivas de la enseñanza- aprendizaje de los DSS” y “Los determinantes sociales de la salud y las políticas públicas: rol de las escuelas de Salud Pública, Enfermería, Medicina y Postgrados”.

Como conferencistas participaron los doctores Miguel Catalino, director de Postgrado de Salud Pública de la UASD; Selman Zapata, Miguel Orozco y Víctor Cuba, delegados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y Edgar Jarillo, director de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública (ALAESP).

Pie de Foto:
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Franklin García Fermín, informa de la conclusión de la Reunión Técnica Internacional de Nuevas Estrategias de Aprendizaje sobre los Determinantes Sociales de la Salud, que coordinará la academia. Le acompañan los doctores Miguel Catalino, director de la Escuela de Salud Pública y coordinador del evento; Fernando Dañer, coordinador docente del Colegio Las Américas; Alcira Castillo, funcionaria de la Universidad Autónoma de Costa Rica, y Luis Bergés Mejía, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD.

Aparece otro animal en Extinción




Apareció en la provincia El Seybo, Región Este del país, un solenodonte, que es una especie en extinción y llevado inmediatamente al Parque Zoológico Nacional.. Es el segundo animal en extinción que aparece en menos de un mes en territorio dominicano. Hace algunos día fue encontrado un Manatí bebé en Constanza, y fue trasladado al Acuario Nacional.









El Solenodonte (Solenodon paradoxus)

Es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado (aproximadamente 30 centímetros), es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha de pelos blanquecino y cuadrada en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas al igual que la cola están desnudas.


¿Dónde viven?



Viven en zonas montañosas de mediana elevación principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tiene hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.




¿Qué comen?



Se alimentan de insectos, moluscos, reptiles y algunas frutas.Tiene garras la que usa para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos. También pueden comer cangrejos, anfibios (ranas) y aves terrestres.


Distribución del Solenodonte en el mundo


Sólo dos (2) especies endémicas que sobreviven en la actualidad, el Solenodon paradoxus (Solenodonte) de la Hispaniola y el Solenodon cubanus (Solenodonte) de Cuba de unos 60 cm. ambos se encuentran en pelígro de extinción.


¿Como es su reproducción?


Su reproducción es lenta y nace uno cada diez (10) meses Causas que provocan su desaparición (o extinción):


1) Los jurones se comen las crías, esto es un ejemplo del daño que pueden provocar las especies introducidas al país.


2) El hombre que quema los montes con fines de hacer conucos que luego abandonan y así destruyen su hábitat o casa.


3) El hombre los caza para comer.


4) Gatos silvestres que atacan de noche cuando el Solenodonte sale a comer.





Que podemos hacer para protegerlos?



Respetar la veda que los protege.
Enseñar a otros lo que sabe sobre el Solenodonte.
Reportar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad

Tomado de: http://www.zoodom.gov.do/extincion.php

Aparece otro animal en Extinción




Apareció en la provincia El Seybo, Región Este del país, un solenodonte, que es una especie en extinción y llevado inmediatamente al Parque Zoológico Nacional.. Es el segundo animal en extinción que aparece en menos de un mes en territorio dominicano. Hace algunos día fue encontrado un Manatí bebé en Constanza, y fue trasladado al Acuario Nacional.









El Solenodonte (Solenodon paradoxus)

Es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado (aproximadamente 30 centímetros), es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha de pelos blanquecino y cuadrada en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas al igual que la cola están desnudas.


¿Dónde viven?



Viven en zonas montañosas de mediana elevación principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tiene hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.




¿Qué comen?



Se alimentan de insectos, moluscos, reptiles y algunas frutas.Tiene garras la que usa para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos. También pueden comer cangrejos, anfibios (ranas) y aves terrestres.


Distribución del Solenodonte en el mundo


Sólo dos (2) especies endémicas que sobreviven en la actualidad, el Solenodon paradoxus (Solenodonte) de la Hispaniola y el Solenodon cubanus (Solenodonte) de Cuba de unos 60 cm. ambos se encuentran en pelígro de extinción.


¿Como es su reproducción?


Su reproducción es lenta y nace uno cada diez (10) meses Causas que provocan su desaparición (o extinción):


1) Los jurones se comen las crías, esto es un ejemplo del daño que pueden provocar las especies introducidas al país.


2) El hombre que quema los montes con fines de hacer conucos que luego abandonan y así destruyen su hábitat o casa.


3) El hombre los caza para comer.


4) Gatos silvestres que atacan de noche cuando el Solenodonte sale a comer.





Que podemos hacer para protegerlos?



Respetar la veda que los protege.
Enseñar a otros lo que sabe sobre el Solenodonte.
Reportar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad

Tomado de: http://www.zoodom.gov.do/extincion.php

Aparece otro animal en Extinción




Apareció en la provincia El Seybo, Región Este del país, un solenodonte, que es una especie en extinción y llevado inmediatamente al Parque Zoológico Nacional.. Es el segundo animal en extinción que aparece en menos de un mes en territorio dominicano. Hace algunos día fue encontrado un Manatí bebé en Constanza, y fue trasladado al Acuario Nacional.









El Solenodonte (Solenodon paradoxus)

Es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado (aproximadamente 30 centímetros), es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha de pelos blanquecino y cuadrada en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas al igual que la cola están desnudas.


¿Dónde viven?



Viven en zonas montañosas de mediana elevación principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tiene hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.




¿Qué comen?



Se alimentan de insectos, moluscos, reptiles y algunas frutas.Tiene garras la que usa para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos. También pueden comer cangrejos, anfibios (ranas) y aves terrestres.


Distribución del Solenodonte en el mundo


Sólo dos (2) especies endémicas que sobreviven en la actualidad, el Solenodon paradoxus (Solenodonte) de la Hispaniola y el Solenodon cubanus (Solenodonte) de Cuba de unos 60 cm. ambos se encuentran en pelígro de extinción.


¿Como es su reproducción?


Su reproducción es lenta y nace uno cada diez (10) meses Causas que provocan su desaparición (o extinción):


1) Los jurones se comen las crías, esto es un ejemplo del daño que pueden provocar las especies introducidas al país.


2) El hombre que quema los montes con fines de hacer conucos que luego abandonan y así destruyen su hábitat o casa.


3) El hombre los caza para comer.


4) Gatos silvestres que atacan de noche cuando el Solenodonte sale a comer.





Que podemos hacer para protegerlos?



Respetar la veda que los protege.
Enseñar a otros lo que sabe sobre el Solenodonte.
Reportar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad

Tomado de: http://www.zoodom.gov.do/extincion.php

Aparece otro animal en Extinción




Apareció en la provincia El Seybo, Región Este del país, un solenodonte, que es una especie en extinción y llevado inmediatamente al Parque Zoológico Nacional.. Es el segundo animal en extinción que aparece en menos de un mes en territorio dominicano. Hace algunos día fue encontrado un Manatí bebé en Constanza, y fue trasladado al Acuario Nacional.









El Solenodonte (Solenodon paradoxus)

Es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado (aproximadamente 30 centímetros), es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha de pelos blanquecino y cuadrada en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas al igual que la cola están desnudas.


¿Dónde viven?



Viven en zonas montañosas de mediana elevación principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tiene hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.




¿Qué comen?



Se alimentan de insectos, moluscos, reptiles y algunas frutas.Tiene garras la que usa para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos. También pueden comer cangrejos, anfibios (ranas) y aves terrestres.


Distribución del Solenodonte en el mundo


Sólo dos (2) especies endémicas que sobreviven en la actualidad, el Solenodon paradoxus (Solenodonte) de la Hispaniola y el Solenodon cubanus (Solenodonte) de Cuba de unos 60 cm. ambos se encuentran en pelígro de extinción.


¿Como es su reproducción?


Su reproducción es lenta y nace uno cada diez (10) meses Causas que provocan su desaparición (o extinción):


1) Los jurones se comen las crías, esto es un ejemplo del daño que pueden provocar las especies introducidas al país.


2) El hombre que quema los montes con fines de hacer conucos que luego abandonan y así destruyen su hábitat o casa.


3) El hombre los caza para comer.


4) Gatos silvestres que atacan de noche cuando el Solenodonte sale a comer.





Que podemos hacer para protegerlos?



Respetar la veda que los protege.
Enseñar a otros lo que sabe sobre el Solenodonte.
Reportar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad

Tomado de: http://www.zoodom.gov.do/extincion.php

Aparece otro animal en Extinción




Apareció en la provincia El Seybo, Región Este del país, un solenodonte, que es una especie en extinción y llevado inmediatamente al Parque Zoológico Nacional.. Es el segundo animal en extinción que aparece en menos de un mes en territorio dominicano. Hace algunos día fue encontrado un Manatí bebé en Constanza, y fue trasladado al Acuario Nacional.









El Solenodonte (Solenodon paradoxus)

Es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado (aproximadamente 30 centímetros), es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha de pelos blanquecino y cuadrada en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas al igual que la cola están desnudas.


¿Dónde viven?



Viven en zonas montañosas de mediana elevación principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tiene hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.




¿Qué comen?



Se alimentan de insectos, moluscos, reptiles y algunas frutas.Tiene garras la que usa para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos. También pueden comer cangrejos, anfibios (ranas) y aves terrestres.


Distribución del Solenodonte en el mundo


Sólo dos (2) especies endémicas que sobreviven en la actualidad, el Solenodon paradoxus (Solenodonte) de la Hispaniola y el Solenodon cubanus (Solenodonte) de Cuba de unos 60 cm. ambos se encuentran en pelígro de extinción.


¿Como es su reproducción?


Su reproducción es lenta y nace uno cada diez (10) meses Causas que provocan su desaparición (o extinción):


1) Los jurones se comen las crías, esto es un ejemplo del daño que pueden provocar las especies introducidas al país.


2) El hombre que quema los montes con fines de hacer conucos que luego abandonan y así destruyen su hábitat o casa.


3) El hombre los caza para comer.


4) Gatos silvestres que atacan de noche cuando el Solenodonte sale a comer.





Que podemos hacer para protegerlos?



Respetar la veda que los protege.
Enseñar a otros lo que sabe sobre el Solenodonte.
Reportar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad

Tomado de: http://www.zoodom.gov.do/extincion.php

Aparece otro animal en Extinción




Apareció en la provincia El Seybo, Región Este del país, un solenodonte, que es una especie en extinción y llevado inmediatamente al Parque Zoológico Nacional.. Es el segundo animal en extinción que aparece en menos de un mes en territorio dominicano. Hace algunos día fue encontrado un Manatí bebé en Constanza, y fue trasladado al Acuario Nacional.









El Solenodonte (Solenodon paradoxus)

Es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado (aproximadamente 30 centímetros), es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha de pelos blanquecino y cuadrada en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas al igual que la cola están desnudas.


¿Dónde viven?



Viven en zonas montañosas de mediana elevación principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tiene hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.




¿Qué comen?



Se alimentan de insectos, moluscos, reptiles y algunas frutas.Tiene garras la que usa para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos. También pueden comer cangrejos, anfibios (ranas) y aves terrestres.


Distribución del Solenodonte en el mundo


Sólo dos (2) especies endémicas que sobreviven en la actualidad, el Solenodon paradoxus (Solenodonte) de la Hispaniola y el Solenodon cubanus (Solenodonte) de Cuba de unos 60 cm. ambos se encuentran en pelígro de extinción.


¿Como es su reproducción?


Su reproducción es lenta y nace uno cada diez (10) meses Causas que provocan su desaparición (o extinción):


1) Los jurones se comen las crías, esto es un ejemplo del daño que pueden provocar las especies introducidas al país.


2) El hombre que quema los montes con fines de hacer conucos que luego abandonan y así destruyen su hábitat o casa.


3) El hombre los caza para comer.


4) Gatos silvestres que atacan de noche cuando el Solenodonte sale a comer.





Que podemos hacer para protegerlos?



Respetar la veda que los protege.
Enseñar a otros lo que sabe sobre el Solenodonte.
Reportar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad

Tomado de: http://www.zoodom.gov.do/extincion.php

Aparece otro animal en Extinción




Apareció en la provincia El Seybo, Región Este del país, un solenodonte, que es una especie en extinción y llevado inmediatamente al Parque Zoológico Nacional.. Es el segundo animal en extinción que aparece en menos de un mes en territorio dominicano. Hace algunos día fue encontrado un Manatí bebé en Constanza, y fue trasladado al Acuario Nacional.









El Solenodonte (Solenodon paradoxus)

Es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado (aproximadamente 30 centímetros), es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha de pelos blanquecino y cuadrada en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas al igual que la cola están desnudas.


¿Dónde viven?



Viven en zonas montañosas de mediana elevación principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tiene hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.




¿Qué comen?



Se alimentan de insectos, moluscos, reptiles y algunas frutas.Tiene garras la que usa para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos. También pueden comer cangrejos, anfibios (ranas) y aves terrestres.


Distribución del Solenodonte en el mundo


Sólo dos (2) especies endémicas que sobreviven en la actualidad, el Solenodon paradoxus (Solenodonte) de la Hispaniola y el Solenodon cubanus (Solenodonte) de Cuba de unos 60 cm. ambos se encuentran en pelígro de extinción.


¿Como es su reproducción?


Su reproducción es lenta y nace uno cada diez (10) meses Causas que provocan su desaparición (o extinción):


1) Los jurones se comen las crías, esto es un ejemplo del daño que pueden provocar las especies introducidas al país.


2) El hombre que quema los montes con fines de hacer conucos que luego abandonan y así destruyen su hábitat o casa.


3) El hombre los caza para comer.


4) Gatos silvestres que atacan de noche cuando el Solenodonte sale a comer.





Que podemos hacer para protegerlos?



Respetar la veda que los protege.
Enseñar a otros lo que sabe sobre el Solenodonte.
Reportar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad

Tomado de: http://www.zoodom.gov.do/extincion.php

Aparece otro animal en Extinción




Apareció en la provincia El Seybo, Región Este del país, un solenodonte, que es una especie en extinción y llevado inmediatamente al Parque Zoológico Nacional.. Es el segundo animal en extinción que aparece en menos de un mes en territorio dominicano. Hace algunos día fue encontrado un Manatí bebé en Constanza, y fue trasladado al Acuario Nacional.









El Solenodonte (Solenodon paradoxus)

Es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado (aproximadamente 30 centímetros), es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha de pelos blanquecino y cuadrada en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas al igual que la cola están desnudas.


¿Dónde viven?



Viven en zonas montañosas de mediana elevación principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tiene hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.




¿Qué comen?



Se alimentan de insectos, moluscos, reptiles y algunas frutas.Tiene garras la que usa para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos. También pueden comer cangrejos, anfibios (ranas) y aves terrestres.


Distribución del Solenodonte en el mundo


Sólo dos (2) especies endémicas que sobreviven en la actualidad, el Solenodon paradoxus (Solenodonte) de la Hispaniola y el Solenodon cubanus (Solenodonte) de Cuba de unos 60 cm. ambos se encuentran en pelígro de extinción.


¿Como es su reproducción?


Su reproducción es lenta y nace uno cada diez (10) meses Causas que provocan su desaparición (o extinción):


1) Los jurones se comen las crías, esto es un ejemplo del daño que pueden provocar las especies introducidas al país.


2) El hombre que quema los montes con fines de hacer conucos que luego abandonan y así destruyen su hábitat o casa.


3) El hombre los caza para comer.


4) Gatos silvestres que atacan de noche cuando el Solenodonte sale a comer.





Que podemos hacer para protegerlos?



Respetar la veda que los protege.
Enseñar a otros lo que sabe sobre el Solenodonte.
Reportar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad

Tomado de: http://www.zoodom.gov.do/extincion.php

Aparece otro animal en Extinción




Apareció en la provincia El Seybo, Región Este del país, un solenodonte, que es una especie en extinción y llevado inmediatamente al Parque Zoológico Nacional.. Es el segundo animal en extinción que aparece en menos de un mes en territorio dominicano. Hace algunos día fue encontrado un Manatí bebé en Constanza, y fue trasladado al Acuario Nacional.









El Solenodonte (Solenodon paradoxus)

Es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado (aproximadamente 30 centímetros), es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha de pelos blanquecino y cuadrada en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas al igual que la cola están desnudas.


¿Dónde viven?



Viven en zonas montañosas de mediana elevación principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tiene hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.




¿Qué comen?



Se alimentan de insectos, moluscos, reptiles y algunas frutas.Tiene garras la que usa para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos. También pueden comer cangrejos, anfibios (ranas) y aves terrestres.


Distribución del Solenodonte en el mundo


Sólo dos (2) especies endémicas que sobreviven en la actualidad, el Solenodon paradoxus (Solenodonte) de la Hispaniola y el Solenodon cubanus (Solenodonte) de Cuba de unos 60 cm. ambos se encuentran en pelígro de extinción.


¿Como es su reproducción?


Su reproducción es lenta y nace uno cada diez (10) meses Causas que provocan su desaparición (o extinción):


1) Los jurones se comen las crías, esto es un ejemplo del daño que pueden provocar las especies introducidas al país.


2) El hombre que quema los montes con fines de hacer conucos que luego abandonan y así destruyen su hábitat o casa.


3) El hombre los caza para comer.


4) Gatos silvestres que atacan de noche cuando el Solenodonte sale a comer.





Que podemos hacer para protegerlos?



Respetar la veda que los protege.
Enseñar a otros lo que sabe sobre el Solenodonte.
Reportar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad

Tomado de: http://www.zoodom.gov.do/extincion.php

Aparece otro animal en Extinción




Apareció en la provincia El Seybo, Región Este del país, un solenodonte, que es una especie en extinción y llevado inmediatamente al Parque Zoológico Nacional.. Es el segundo animal en extinción que aparece en menos de un mes en territorio dominicano. Hace algunos día fue encontrado un Manatí bebé en Constanza, y fue trasladado al Acuario Nacional.









El Solenodonte (Solenodon paradoxus)

Es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado (aproximadamente 30 centímetros), es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha de pelos blanquecino y cuadrada en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas al igual que la cola están desnudas.


¿Dónde viven?



Viven en zonas montañosas de mediana elevación principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tiene hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.




¿Qué comen?



Se alimentan de insectos, moluscos, reptiles y algunas frutas.Tiene garras la que usa para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos. También pueden comer cangrejos, anfibios (ranas) y aves terrestres.


Distribución del Solenodonte en el mundo


Sólo dos (2) especies endémicas que sobreviven en la actualidad, el Solenodon paradoxus (Solenodonte) de la Hispaniola y el Solenodon cubanus (Solenodonte) de Cuba de unos 60 cm. ambos se encuentran en pelígro de extinción.


¿Como es su reproducción?


Su reproducción es lenta y nace uno cada diez (10) meses Causas que provocan su desaparición (o extinción):


1) Los jurones se comen las crías, esto es un ejemplo del daño que pueden provocar las especies introducidas al país.


2) El hombre que quema los montes con fines de hacer conucos que luego abandonan y así destruyen su hábitat o casa.


3) El hombre los caza para comer.


4) Gatos silvestres que atacan de noche cuando el Solenodonte sale a comer.





Que podemos hacer para protegerlos?



Respetar la veda que los protege.
Enseñar a otros lo que sabe sobre el Solenodonte.
Reportar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad

Tomado de: http://www.zoodom.gov.do/extincion.php

Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD