viernes, 25 de enero de 2008

CURSA graduará 300 nuevos profesionales

El Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) anunció su Decimocuarta Investidura de Grado para el miércoles 13 de febrero, a las 5:00 de la tarde, en la explanada frontal de la Biblioteca, en la Ciudad Universitaria de la Barranquita.

La Unidad de Comunicación del CURSA informó que cerca de trescientos nuevos profesionales se graduarán en diferentes disciplinas del conocimiento, quienes están en capacidad de integrarse a la vida productiva de Santiago y toda la Región Norte.

CURSA graduará 300 nuevos profesionales

El Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) anunció su Decimocuarta Investidura de Grado para el miércoles 13 de febrero, a las 5:00 de la tarde, en la explanada frontal de la Biblioteca, en la Ciudad Universitaria de la Barranquita.

La Unidad de Comunicación del CURSA informó que cerca de trescientos nuevos profesionales se graduarán en diferentes disciplinas del conocimiento, quienes están en capacidad de integrarse a la vida productiva de Santiago y toda la Región Norte.

CURSA graduará 300 nuevos profesionales

El Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) anunció su Decimocuarta Investidura de Grado para el miércoles 13 de febrero, a las 5:00 de la tarde, en la explanada frontal de la Biblioteca, en la Ciudad Universitaria de la Barranquita.

La Unidad de Comunicación del CURSA informó que cerca de trescientos nuevos profesionales se graduarán en diferentes disciplinas del conocimiento, quienes están en capacidad de integrarse a la vida productiva de Santiago y toda la Región Norte.

CURSA graduará 300 nuevos profesionales

El Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) anunció su Decimocuarta Investidura de Grado para el miércoles 13 de febrero, a las 5:00 de la tarde, en la explanada frontal de la Biblioteca, en la Ciudad Universitaria de la Barranquita.

La Unidad de Comunicación del CURSA informó que cerca de trescientos nuevos profesionales se graduarán en diferentes disciplinas del conocimiento, quienes están en capacidad de integrarse a la vida productiva de Santiago y toda la Región Norte.

CURSA graduará 300 nuevos profesionales

El Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) anunció su Decimocuarta Investidura de Grado para el miércoles 13 de febrero, a las 5:00 de la tarde, en la explanada frontal de la Biblioteca, en la Ciudad Universitaria de la Barranquita.

La Unidad de Comunicación del CURSA informó que cerca de trescientos nuevos profesionales se graduarán en diferentes disciplinas del conocimiento, quienes están en capacidad de integrarse a la vida productiva de Santiago y toda la Región Norte.

CURSA graduará 300 nuevos profesionales

El Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) anunció su Decimocuarta Investidura de Grado para el miércoles 13 de febrero, a las 5:00 de la tarde, en la explanada frontal de la Biblioteca, en la Ciudad Universitaria de la Barranquita.

La Unidad de Comunicación del CURSA informó que cerca de trescientos nuevos profesionales se graduarán en diferentes disciplinas del conocimiento, quienes están en capacidad de integrarse a la vida productiva de Santiago y toda la Región Norte.

CURSA graduará 300 nuevos profesionales

El Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) anunció su Decimocuarta Investidura de Grado para el miércoles 13 de febrero, a las 5:00 de la tarde, en la explanada frontal de la Biblioteca, en la Ciudad Universitaria de la Barranquita.

La Unidad de Comunicación del CURSA informó que cerca de trescientos nuevos profesionales se graduarán en diferentes disciplinas del conocimiento, quienes están en capacidad de integrarse a la vida productiva de Santiago y toda la Región Norte.

CURSA graduará 300 nuevos profesionales

El Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) anunció su Decimocuarta Investidura de Grado para el miércoles 13 de febrero, a las 5:00 de la tarde, en la explanada frontal de la Biblioteca, en la Ciudad Universitaria de la Barranquita.

La Unidad de Comunicación del CURSA informó que cerca de trescientos nuevos profesionales se graduarán en diferentes disciplinas del conocimiento, quienes están en capacidad de integrarse a la vida productiva de Santiago y toda la Región Norte.

CURSA graduará 300 nuevos profesionales

El Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) anunció su Decimocuarta Investidura de Grado para el miércoles 13 de febrero, a las 5:00 de la tarde, en la explanada frontal de la Biblioteca, en la Ciudad Universitaria de la Barranquita.

La Unidad de Comunicación del CURSA informó que cerca de trescientos nuevos profesionales se graduarán en diferentes disciplinas del conocimiento, quienes están en capacidad de integrarse a la vida productiva de Santiago y toda la Región Norte.

CURSA graduará 300 nuevos profesionales

El Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) anunció su Decimocuarta Investidura de Grado para el miércoles 13 de febrero, a las 5:00 de la tarde, en la explanada frontal de la Biblioteca, en la Ciudad Universitaria de la Barranquita.

La Unidad de Comunicación del CURSA informó que cerca de trescientos nuevos profesionales se graduarán en diferentes disciplinas del conocimiento, quienes están en capacidad de integrarse a la vida productiva de Santiago y toda la Región Norte.

miércoles, 23 de enero de 2008

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

Abogan por políticas globales por medio ambiente



ANUNCIA VI CONGRESO DE BIODIVERSIDAD CARIBEÑA

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo afirmó que en materia ecológica las fronteras entre países no existen, por lo que deben ejecutarse políticas globales para proteger el medio ambiente.

Roberto Reyna Tejada dijo que en determinados tiempos emigran aves de un país a otro, así como otros animales que pueden portar ciertos virus de un lugar a otro, lo que obliga a que las autoridades de diferentes naciones coordinen acciones para su control.

“Las fronteras son de orden político, solo se puede hablar de fronteras ecológicas cuando los estados pueden operar políticas en conjunto que aseguren que el manejo de los problemas ambientales se realiza bajo el interés mutuo”.

El rector dio sus declaraciones en una rueda de prensa donde anunció el “Sexto Congreso de la Biodiversidad Caribeña”, que realizará la UASD del 29 de enero al 1 de febrero.

Informó que el evento será dedicado a la República de Haití y que se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir, cuyo acto inaugural será el día 29 a partir de las 7:30 de la noche y las inscripciones al día siguiente en el cuarto piso.

El Comité Organizador está integrado, en representación de la UASD, por la directora de la escuela de Biología, licenciada Altagracia Espinosa; el director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas, licenciado Manuel Valdez y la profesora de biología Julia Matilde Mota Guerrero.

Asimismo, lo integran además el director de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Carlos Rodríguez Peña, quien lo preside; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez; el director de Investigaciones Científicas de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, José David Hernández, vicepresidente.

También, por la directora del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, Celeste Mir; el representante de Museum of Comparative Zoology, Brian Farell; el presidente de The Nature Conservancy, Andrés Ferrer; la directora del Grupo Jaragua, Ivonne Arias y el director del Consorcio Ambiental Dominicano, S. Rodríguez.

En el cónclave, que tiene como país invitado la República de Haití, más de cien especialistas de esa nación, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y México, presentarán los resultados de sus investigaciones en distintas disciplinas que tienen que ver con el medio ambiente.

La escuela de Biología de la UASD desarrolla el Congreso cada tres años con el propósito de brindar la oportunidad de interacción entre científicos que realizan investigaciones para contribuir con el conocimiento y protección de la biodiversidad caribeña.

viernes, 18 de enero de 2008

Visita a la UASD del Gobierno Vasco




Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

Visita a la UASD del Gobierno Vasco


Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

Visita a la UASD del Gobierno Vasco


Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

Visita a la UASD del Gobierno Vasco


Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

Visita a la UASD del Gobierno Vasco


Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

Visita a la UASD del Gobierno Vasco


Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

Visita a la UASD del Gobierno Vasco


Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

Visita a la UASD del Gobierno Vasco


Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

Visita a la UASD del Gobierno Vasco


Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

Visita a la UASD del Gobierno Vasco


Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

Visita a la UASD del Gobierno Vasco


Visita. Una comisión del Gobierno Vasco visitó el Despacho de la Rectoría para expresar su agradecimiento a la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las actividades académicas que han ejecutado en conjunto. La delegación estuvo integrada por Joseba Azkarraga Rodero, consejero vasco: Inmaculada de Miguel Herrán, directora de Relaciones, y Maite Abadía. Fueron recibidas por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Santo Inocencio Mercedes; Ángel Castro, director de la Escuela de Ciencias Políticas; Radhamés García, director de Criminología, y Julio César de la Rosa, profesor de la referida facultad.

lunes, 14 de enero de 2008

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD


Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:





1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.





2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.





3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.





4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.





5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.





6) Solidario. Tener vocación de servicios.








Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Cualidades que debe tener el próximo rector de la UASD

Además de los requisitos establecidos en los estatutos de la academia, nuestro próximo rector debe ser:

1) Democrático. No excluir a ningún miembro de la Universidad de los derechos y beneficios que les corresponden. Ni al nuevo ni al veterano.

2) Participativo. Representativo, interactivo. Capacidad de debatir y convencer con respeto.

3) Respetuoso. Cuidadoso para no violar el derecho de los demás y aceptar con altura la opinión del otro. No actuar en base a falsos criterios y comentarios.

4) Unificador. Contar con un equipo que realmente lo ayude a dirigir la institución con criterios progresistas.

5) Motivador. Incentivar a las nuevas generaciones a luchar por un mejor bienestar, no obstaculizándole el camino del ascenso.

6) Solidario. Tener vocación de servicios.


Observaciones:

-Gracias por sus comentarios.

-Distinguido lector seguiremos agregando otras cualidades que usted nos sugiera

Orientación Profesional UASD cumple 40 años


El catedrático Jacobo Moquete de la Rosa aseguró que la Universidad Autónoma de Santo (UASD) fue la primera institución dominicana de educación superior en tener un servicio de orientación educativa, personal y vocacional organizado, con la creación de la Dirección de Orientación Profesional (DOP), hace 40 años.

Recordó que el 15 de enero de 1968, la universidad estatal fundó esta unidad bajo la coordinación del propio doctor Moquete de la Rosa, quien en ese momento era profesor del Departamento de Pedagogía de la referida academia, al que se había integrado desde el inicio del Movimiento Renovador Universitario.

Asimismo, recordó que junto a él, fueron orientadores fundadores las doctoras Josefina Padilla y Norma Valdez y los licenciados Jesús de la Rosa, Josefina Jiménez, Enma Medina y Celia Vega.

Indicó que la mayoría de los fundadores de la DOP habían realizado en el año anterior a su creación, 1967, un curso de especialización en Orientación Vocacional, dirigido en el país por el psicólogo español doctor Pío Rodríguez, experto de la UNESCO.

Moquete de la Rosa agregó que desde su fundación, la Dirección de Orientación Profesional ha realizado un arduo trabajo con los estudiantes, sobretodo con los de nuevo ingreso, para fines de selección de carreras.

Felicitó a todo el personal de la DOP por su 40 Aniversario que se conmemora mañana martes.

Orientación Profesional UASD cumple 40 años


El catedrático Jacobo Moquete de la Rosa aseguró que la Universidad Autónoma de Santo (UASD) fue la primera institución dominicana de educación superior en tener un servicio de orientación educativa, personal y vocacional organizado, con la creación de la Dirección de Orientación Profesional (DOP), hace 40 años.

Recordó que el 15 de enero de 1968, la universidad estatal fundó esta unidad bajo la coordinación del propio doctor Moquete de la Rosa, quien en ese momento era profesor del Departamento de Pedagogía de la referida academia, al que se había integrado desde el inicio del Movimiento Renovador Universitario.

Asimismo, recordó que junto a él, fueron orientadores fundadores las doctoras Josefina Padilla y Norma Valdez y los licenciados Jesús de la Rosa, Josefina Jiménez, Enma Medina y Celia Vega.

Indicó que la mayoría de los fundadores de la DOP habían realizado en el año anterior a su creación, 1967, un curso de especialización en Orientación Vocacional, dirigido en el país por el psicólogo español doctor Pío Rodríguez, experto de la UNESCO.

Moquete de la Rosa agregó que desde su fundación, la Dirección de Orientación Profesional ha realizado un arduo trabajo con los estudiantes, sobretodo con los de nuevo ingreso, para fines de selección de carreras.

Felicitó a todo el personal de la DOP por su 40 Aniversario que se conmemora mañana martes.

Orientación Profesional UASD cumple 40 años


El catedrático Jacobo Moquete de la Rosa aseguró que la Universidad Autónoma de Santo (UASD) fue la primera institución dominicana de educación superior en tener un servicio de orientación educativa, personal y vocacional organizado, con la creación de la Dirección de Orientación Profesional (DOP), hace 40 años.

Recordó que el 15 de enero de 1968, la universidad estatal fundó esta unidad bajo la coordinación del propio doctor Moquete de la Rosa, quien en ese momento era profesor del Departamento de Pedagogía de la referida academia, al que se había integrado desde el inicio del Movimiento Renovador Universitario.

Asimismo, recordó que junto a él, fueron orientadores fundadores las doctoras Josefina Padilla y Norma Valdez y los licenciados Jesús de la Rosa, Josefina Jiménez, Enma Medina y Celia Vega.

Indicó que la mayoría de los fundadores de la DOP habían realizado en el año anterior a su creación, 1967, un curso de especialización en Orientación Vocacional, dirigido en el país por el psicólogo español doctor Pío Rodríguez, experto de la UNESCO.

Moquete de la Rosa agregó que desde su fundación, la Dirección de Orientación Profesional ha realizado un arduo trabajo con los estudiantes, sobretodo con los de nuevo ingreso, para fines de selección de carreras.

Felicitó a todo el personal de la DOP por su 40 Aniversario que se conmemora mañana martes.

Orientación Profesional UASD cumple 40 años


El catedrático Jacobo Moquete de la Rosa aseguró que la Universidad Autónoma de Santo (UASD) fue la primera institución dominicana de educación superior en tener un servicio de orientación educativa, personal y vocacional organizado, con la creación de la Dirección de Orientación Profesional (DOP), hace 40 años.

Recordó que el 15 de enero de 1968, la universidad estatal fundó esta unidad bajo la coordinación del propio doctor Moquete de la Rosa, quien en ese momento era profesor del Departamento de Pedagogía de la referida academia, al que se había integrado desde el inicio del Movimiento Renovador Universitario.

Asimismo, recordó que junto a él, fueron orientadores fundadores las doctoras Josefina Padilla y Norma Valdez y los licenciados Jesús de la Rosa, Josefina Jiménez, Enma Medina y Celia Vega.

Indicó que la mayoría de los fundadores de la DOP habían realizado en el año anterior a su creación, 1967, un curso de especialización en Orientación Vocacional, dirigido en el país por el psicólogo español doctor Pío Rodríguez, experto de la UNESCO.

Moquete de la Rosa agregó que desde su fundación, la Dirección de Orientación Profesional ha realizado un arduo trabajo con los estudiantes, sobretodo con los de nuevo ingreso, para fines de selección de carreras.

Felicitó a todo el personal de la DOP por su 40 Aniversario que se conmemora mañana martes.

Orientación Profesional UASD cumple 40 años


El catedrático Jacobo Moquete de la Rosa aseguró que la Universidad Autónoma de Santo (UASD) fue la primera institución dominicana de educación superior en tener un servicio de orientación educativa, personal y vocacional organizado, con la creación de la Dirección de Orientación Profesional (DOP), hace 40 años.

Recordó que el 15 de enero de 1968, la universidad estatal fundó esta unidad bajo la coordinación del propio doctor Moquete de la Rosa, quien en ese momento era profesor del Departamento de Pedagogía de la referida academia, al que se había integrado desde el inicio del Movimiento Renovador Universitario.

Asimismo, recordó que junto a él, fueron orientadores fundadores las doctoras Josefina Padilla y Norma Valdez y los licenciados Jesús de la Rosa, Josefina Jiménez, Enma Medina y Celia Vega.

Indicó que la mayoría de los fundadores de la DOP habían realizado en el año anterior a su creación, 1967, un curso de especialización en Orientación Vocacional, dirigido en el país por el psicólogo español doctor Pío Rodríguez, experto de la UNESCO.

Moquete de la Rosa agregó que desde su fundación, la Dirección de Orientación Profesional ha realizado un arduo trabajo con los estudiantes, sobretodo con los de nuevo ingreso, para fines de selección de carreras.

Felicitó a todo el personal de la DOP por su 40 Aniversario que se conmemora mañana martes.

Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD